El Gobierno español pide incluir el aceite de oliva, el vino o el queso en las listas de productos exentos de aranceles
En el caso del aceite de oliva, la evolución de las exportaciones a Estados Unidos en los últimos 12 meses, refleja una contribución "marcadamente negativa"
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha informado este miércoles de que, con los distintos ministerios y con los sectores involucrados, se ha elaborado una lista de productos "estratégicos" que incluye, entre otros, aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, atún rojo, pulpo, perfumes, yeso y otros materiales de construcción para que disminuyan los aranceles que se les imponen y entren dentro de los distintos catálogos de exenciones por parte de Estados Unidos.
"Desde España estamos intentando avanzar en poner sobre la mesa el interés para el consumidor americano en que nuestros productos no tengan que hacer frente a esos aranceles, puesto que sería una situación beneficiosa tanto para nuestros productores como para sus consumidores, reduciendo los precios de algunos productos esenciales en su cesta de consumo básica", ha explicado el ministro durante su comparecencia este miércoles en la Comisión de Economía del Congreso.
Un ejemplo de ello es el aceite de oliva, que es un producto del cual, de total consumido por los hogares norteamericanos, sólo el 2% se produce en Estados Unidos, mientras que el resto es importado. Además, de esas importaciones 40 puntos porcentuales son de España, por lo que "va en interés de ambos países la exención en materia arancelaria al aceite de oliva español".
El responsable económico del Gobierno ha defendido que España ha trabajado "de manera activa" para reforzar o introducir modificaciones al acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos, reforzando la seguridad y la capacidad de respuesta de la UE, apostando el fortalecimiento de cláusulas suspensivas y de salvaguarda o garantizando la compatibilidad de este marco con el de la OMC.
Además, desde España se ha considerado el acuerdo como un paso provisional hacia lo que podría ser una liberalización comercial a medio plazo.
Según Cuerpo, España va a "empujar" para que se incluyan el aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, atún rojo, pulpo, perfumes, yeso y otros materiales de construcción dentro de las distintas listas de exenciones por parte de Estados Unidos.
DETERIORO DEL COMERCIO BILATERAL CON EEUU A PARTIR DE MITAD DE 2024
En cuanto a la evolución del comercio bilateral entre Estados Unidos y España, Cuerpo ha explicado que se aprecia una evolución contenida en los últimos años pero con un cierto deterioro visible sobre todo a partir de mediados del año 2024.
En concreto, el déficit comercial de España con Estados Unidos se situó en los nueve primeros meses del año en 10.785,6 millones de euros, cifra un 38,7% superior al saldo negativo de 7.772,4 millones de euros del mismo periodo de 2024, según datos recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior que elabora el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
El ministro ha explicado que ese deterioro que se ha observado en el saldo se debe en parte tanto a un incremento de las importaciones como a la caída también de las exportaciones. "Hay una evolución muy heterogénea por sectores donde se compensan en cierto modo los sectores que evolucionan de manera ligeramente positiva, con los que evolucionan de manera ligeramente negativa", ha explicado Cuerpo.
En el caso del aceite de oliva, la evolución de las exportaciones a Estados Unidos en los últimos 12 meses, refleja una contribución "marcadamente negativa", algo que tiene "mucho que ver" con la evolución reciente de los precios de este producto.
Sin embargo, Cuerpo ha explicado que, una vez descontado el efecto precio, las exportaciones en términos de volumen están creciendo en máximos de los últimos tres años.
Sobre la evolución de los perfumes, el titular de Economía ha explicado que es uno de los sectores más importantes cuantitativamente en cuanto a relaciones totales de Estados Unidos y, en este caso, siguen contribuyendo de manera positiva. "Es uno de los sectores que también está manteniendo esa capacidad de competitividad, de competir en el mercado americano, pese a los aranceles existentes", ha destacado.
Otro caso también muy significativo es la exportación de medicamentos, donde se están batiendo récords de exportaciones muy por encima del rango cuando se observa en términos acumulados a lo largo del año. Con todo, Cuerpo ha valorado que las empresas españolas están siendo capaces "de manera muy clara" a adaptarse a la situación, a este nuevo marco que se da con unos mayores aranceles y una mayor complejidad de operación en Estados Unidos.
Temas
Más en Economía
-
Navarra se coloca como "punta de lanza" en materia de vivienda
-
Cristina Álvarez releva a su hermana Marta como presidenta de El Corte Inglés
-
La Eurocámara avala retrasar un año la ley de deforestación para facilitar su aplicación entre las empresas
-
El Congreso, con PSOE en contra, pide al Gobierno ayudas fiscales para la carga rápida de vehículos eléctricos