Rafa del Amo (9 de junio de 1960) afronta el reto de liderar la Federación Navarra de Fútbol una nueva temporada, con un camino que llegará hasta el Centenario. El presidente de la FNF repasa el presente y futuro de un deporte que ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años en base a licencias, pero al que le queda algún debe por mejorar. Sin rodeos, el tafallés habla de objetivos, retos, éxitos y la importancia de la inclusión, en un camino cuya meta es 2028.

¿Cómo se presenta la temporada en el fútbol navarro?

–Yo creo que se presenta bien o muy bien. Con solo la alta participación que estamos teniendo al principio de temporada y las inscripciones, la verdad es que ese crecimiento te da la tranquilidad de saber que estamos en el buen camino.

¿Cuáles son los objetivos marcados para este curso?

–No te marcas objetivos. Los objetivos se los marcan más los clubes y los ascensos. Ojalá podamos tener más equipos, nuestros, regionales, que puedan ascender a categorías nacionales. Lógicamente en la Copa del Rey, que los equipos lleguen lo más lejos posible, sobre todo los más humildes. Y bueno, yo la verdad es que no me marco objetivos más allá de que estén muy limpios los partidos, que no tengamos líos, que rija el buen comportamiento. Eso es un ejemplo para nuestra federación. Sería bueno.

¿Qué valoración hace de este curso pasado?

–Muy buena, muy buena. Sí que es verdad que tuvimos una mala experiencia con un árbitro, que yo creo que me parece que fue mi primera o mi segunda, en esta tercera legislatura. Y eso te marca un poco, te mancha un poco lo que es la temporada. Pero la verdad es que feliz, feliz sobre todo por ascensos como el Tafa a Segunda División o las chicas de Orvina en Fútbol Sala. Es verdad que pierde Osasuna ahí en sala. Y luego el ascenso de la Mutilvera, aunque hemos perdido algún equipo ahí en lo que es la Segunda RFEF. Pero bueno, el Tudelano se mantuvo a última hora. Creo que es para estar satisfechos.

¿Se ha encontrado algún punto de mejora sobre el que trabajar esta temporada?

–Nuestra mejora va muy encaminada a los tres directores deportivos que la federación hoy día tiene y los ha puesto en marcha, que es tanto en campo masculino, que es Miguel Merino, como Isma López llevando el femenino y Javi Eseverri en el fútbol sala. Los tres son directores deportivos, por lo tanto para nosotros la federación es un punto más de crecimiento en el buen hacer. Creo que no hay ninguna federación que pueda tener tres directores deportivos, cada uno llevando su área y sobre todo llegando aún más fácil a los clubes. Hay que visitarlos, hay que estar con ellos, hay que hablar sobre todo con entrenadores, cómo se les puede ayudar en el crecimiento deportivo, yo creo que eso es importante. Es verdad que también nos ha marcado un poco en lo negativo la pérdida de Javi Lerga, que lo teníamos también de director deportivo, que es el que unía un poco estas tres patas, algo que ahora lo va a asumir el vicepresidente Javi Martínez. Pero bueno, podemos estar muy contentos del crecimiento de Javi Lerga, que nos ha hecho campeón de Europa y encima lo ficha a la Athletic, el primer equipo de las chicas, y es para sentirse orgullosos.

Lista de presidentes

Nombre Mandato

  • Pablo Archanco 1928-1933
  • Alipio Nebreda 1934-1954
  • Joaquín Arraiza 1955-1979
  • Javier Moscoso 1979-1982
  • Antotxu Zabalza 1983
  • José Luis Navarro 1984-2000
  • José Luis Díez 2000-2016
  • Rafa del Amo 2016-actualidad


También han tenido participación las selecciones a nivel nacional, desconozco la valoración que puede hacer de ello

–En las selecciones, sí, este año ha sido espectacular, nos hemos metido en las fases finales, tanto en chicas como chicos, así que podemos estar muy orgullosos. No dejamos de ser, de 19 federaciones, la 14 o 15 en el ranking por licencias y que te metas en la fase final con los últimos cuatro mejores de España, es para sentirse muy orgullosos de ellas.

¿Qué radiografía hace del fútbol masculino y femenino de cara a esta temporada?

–Volvemos otra vez al principio, ese crecimiento que estamos viendo, yo creo que lo notamos desde la pandemia. Llegó la pandemia, nos pegó un palo y a partir de ahí, año a año, estamos creciendo muchísimo. Yo creo que ha sido también muy importante esa otra competición que hemos creado, que es participativa, que no es competitiva y donde estamos viendo muchísimos clubes que se están apuntando o tienen jugadores para los que ganar ya no vale tanto, sino que lo que buscan es participar en el ejercicio del fútbol. Entonces les das esa posibilidad de seguir haciendo fútbol sin esa mira de ascensos, sino para pasarlo bien.

“La grandeza de este crecimiento está en los clubes, que están trabajando muy bien en cada localidad”

Ha hablado antes de ascensos y descensos en Segunda RFEF. ¿Qué le dice que esta temporada haya algún equipo menos en la categoría?

–Nos dice que la categoría es muy jodida, que hay mucha exigencia y la pérdida, fíjate, del Izarra, un histórico de esa competición.... el Subiza, bueno, no te puede llamar tanto la atención, pero que nos bajase el Izarra creo que nos hizo mal al fútbol navarro. Pero hay que recomponerse, es verdad que el Tudelano estuvo ahí, se pensaba que hacía un equipo muy potente y luego, fíjate, cómo estuvo en los últimos momentos jugándose todo. Es una puñeta porque al final perder un equipo más, perder esas condiciones, estar en Segunda RFEF y sólo tener dos equipos, pierdes un poco de esa hegemonía que teníamos, ¿no? Pero bueno, hemos mantenido los grupos, que para mí, jugar en el grupo dos, sin hacer desplazamientos raros, era lo que buscaba mantener. Esta Tercera División que viene este año, cuidado, porque hay mucho gallito ahí.

El que también se ha tenido que recomponer es el femenino de Osasuna, con las numerosas bajas que ha tenido. El hecho de que no pueda mantener talento navarro o gente de casa en las últimas temporadas, ¿qué mensaje manda?

–Que es difícil retenerlas. Teniendo equipos tan cercanos en la Primera División es muy difícil, al final talentos tenemos más que de sobra y si tú no consigues llegar a esa Primera División, se puede entender, te fastidia que se marchen. Pero también entiendes que el tiempo de cada jugador o jugadora va muy rápido y quieren jugar en Primera División. Hemos estado varios años en play off y nos ha faltado ese paso final. El día del Espanyol, hace dos años, fue un mazazo duro.

La nota positiva es la cantidad de ascensos en cuanto al colectivo arbitral

–Ahí ha sido brutal, sí, que tengamos en Primera División, tanto habíamos peleado por ello, después de la marcha de Edu y de Alberto, pues yo creo que ha sido la guinda del pastel, yo creo que ha sido, tuve la suerte de ir a Miranda y verle en el partido contra Almería y Oviedo y la verdad es que nunca he pasado un partido con tantos nervios sólo mirando a una persona. Sólo miraba que no hubiera ningún error y eso es difícil. Nunca me había tocado analizar los movimientos y los pasos de un árbitro en un partido, y nos sentimos muy orgullosos, como lo mismo que nos pasa a Segunda División, Alejandro, Morilla, Alaiz Gutiérrez, que ya han debutado. No se queda ahí, son 518, 519 licencias que tenemos hoy día de árbitros, que han batido ese récord. Vamos a ver este año qué pasa, pero vamos también en un crecimiento muy importante que nos hacía falta.

“Hay escasez de árbitras y entrenadoras.Sabemos que les cuesta, y desde la federación queremos engancharlas”

Hay casi en total 24.000 licencias contando jugadores, entrenadores y árbitros. ¿Cómo se potencia ese crecimiento?

–Creo que la grandeza son los clubes, que están trabajando muy bien en cada localidad y nosotros tenemos que ayudarles en lo que podamos. Nosotros creemos que la base está en la formación, ¿no?, en cómo formar más hábitos, cómo formar más entrenadores. Es verdad que cada vez tenemos más exigencias y es más complicado la vida hoy día de un futbolista, porque todos quieren jugar el viernes, el sábado se quieren escapar, y estamos viendo que hay una demanda muy alta por el deporte. Estamos a falta de muchos campos, cuando hablas con los clubes no sé cómo hacen para partir esos campos en cuatro cachos para poder entrenar de tantos equipos que tienen, pero bueno, estamos contentos también de cara a eso.

Llama la atención la escasez de árbitras en ese sentido…

–Sí, de árbitras y entrenadoras, porque es verdad, a la mujer le cuesta y mira que por parte de la federación hacemos guiños, ayudas de todo tipo, pero creo que a la mujer le cuesta muchísimo más. Nos pasa en todos los territorios, esto lo hablamos en todos los territorios y a todos les pasa lo mismo, no sé qué tendríamos que hacer para atraerlas, pero la verdad es que las que vienen se enganchan rápido, son muy pocas, y hoy día necesitamos mucha más mujer que esté ahí al frente.

¿Cuáles son las dudas o inconvenientes que más les exponen?

–No hay que olvidarse que el fútbol es un ámbito machista, aunque ha cambiado, lo que pasa es ver que dar el paso… yo creo que las mujeres siempre que se han unido iban en amigas. Cuando se movían 1, 2, 3, se movían 4, 5, se movían en relación. Moverse individualmente, como nos hace falta, sobre todo para ser entrenadoras y ser árbitras, les cuesta bastante más. Es una de las campañas que estamos haciendo muy fuerte, pero nos cuesta mucho atraerlas. Nos cuesta, no sé qué tendríamos que hacer, pero la verdad es que ayudas tienen de todo tipo para poder engancharlas.

PROYECTOS

  • Mi capacidad es el deporte. Una liga mixta integrada por más de un centenar de personas con discapacidad intelectual. Este proyecto, en el que Navarra fue pionero, comenzó en 2021, año en el que recibió el reconocimiento ‘Valores del Deporte’ del Gobierno de Navarra; y continúa desarrollándose de manera ininterrumpida. Desde la pasada temporada está integrado como una categoría más dentro del fútbol navarro y forman parte de las estructuras de los clubes de la comunidad foral participantes como un equipo más, incidiendo así en la inclusión e igualdad.
  • ‘Women In Futsal: A por todas’. El programa ‘Women In Futsal: A por todas’, cofinanciado por la Unión Europea, busca ofrecer una oportunidad de inclusión a aquellas mujeres que estén o hayan pasado por momentos difíciles en sus vidas como, por ejemplo, una enfermedad, una discapacidad o situaciones de violencia de género, entre otras. Mediante la práctica del fútbol sala, el proyecto pretende generar un espacio seguro donde las participantes, todas ellas en situación vulnerable, puedan compartir experiencias, fortalecer su autoestima y desarrollar habilidades deportivas, sociales y de crecimiento personal. En octubre disputarán un breve torneo internacional en Roma.
  • Trofeo Instituciones Penitenciarias. Casi cuarenta equipos de diferentes comunidades autónomas participan en este torneo organizado por la Real Federación Española de Fútbol e Instituciones Penitenciarias. La Federación Navarra de Fútbol colabora activamente en el mismo a través de un programa en el propio centro penitenciario pamplonés. Personal federativo acude al complejo para entrenar cara a esta competición que no es más que la guinda a ese trabajo desinteresado que busca fomentar, entre los reclusos, valores intrínsecos a este deporte como el respeto, compañerismo, esfuerzo...

Va a ser el presidente del Centenario, aún quedan años, pero no sé hasta qué punto está mirando para empezar a hacer actividades o todavía es temprano para ello

–Ahora en septiembre empezaremos a crear una comisión para el Centenario, porque el 2028 está ahí. Yo espero que tarde, te fastidia que corra esto tan rápido como ha corrido, pero sí, tenemos que empezar ya en septiembre creando una comisión, se me ha ofrecido bastante gente para echar una mano, y yo creo que hay que hacer algo muy potente.

Siempre ha destacado la importancia de tener instalaciones, ¿en qué punto se encuentra ese proyecto?

–Sí, estamos con negociaciones, con Noáin, en el Valle de Elorz, y hay muchos flecos aún por medio, esos terrenos nos gustan, a ellos también, y estamos pues bueno, es el momento de tira y afloja, no paramos de seguir reunidos con ellos o de intentar llegar a acuerdos con ellos.

“Tenemos en la federación tres directores deportivos, que ninguna federación tiene, y están llegando más fácil a los clubes”

¿Tiene algún proyecto más en mente de cara a estos años?

–No, yo creo que de momento no, vaya, aquí surgen muchísimos en cada momento, en cada momento surgen muchísimas cosas. La verdad es que queremos mantener lo que tenemos, los proyectos inclusivos y de valores, que realmente es lo que hay que reforzar. Tenemos que ser una federación puntera de cara a eso.

¿Cuál es el grado de aceptación y de demanda sobre ellos?

–Hemos incluido a los clubes, que yo creo que fue un paso importante, en el proyecto ‘Mi capacidad es el deporte’, que en su momento eran digamos talleres y ahora cada equipo tiene su escudo o su club, quiero decir, que bien sea Xota, o Tafa… todos llevan, y los chavales vienen con esa camiseta de su club, de su ciudad, y yo creo que eso ha sido muy importante. Con el resto, bueno, seguimos trabajando con el tema de mujer maltratada, el tema del cáncer de mujer, ahí estamos haciendo proyectos de fútbol sala (‘Women In Futsal: A por todas’), donde incluimos y damos lo que es el deporte, que es un momento para relajarse y olvidarse de muchas cosas, y yo creo que nosotros estamos obligados a darles ese momento de relajo y de deportivo. También con el Torneo RFEF Centros Interpenitenciarios, seguimos con el equipo de la cárcel, que ya es nuestro octavo o séptimo año, lo cogimos recién empezamos, y bueno, y es una de las cosas también que te sientes orgulloso, de devolver el fútbol que devuelve a la sociedad un poco de esto grande que es fácil de conseguir solo por el futbol, estamos obligados a hacerlo.