Síguenos en redes sociales:

Especial construcción

El 80% de las viviendas rehabilitadas no prioriza la eficiencia energética

De acuerdo con un estudio, apenas un 10% de propietarios que rehabilitan piden ayudas públicas y un 38% de los que se plantean solicitarlas, renuncian a hacerlo

El 80% de las viviendas rehabilitadas no prioriza la eficiencia energéticaJavier Bergasa

El 80% de las viviendas rehabilitadas no prioriza la eficiencia energética ni la descarbonización, ya que se centran en mejoras estéticas o funcionales, como la renovación de baños o cocinas, según un estudio del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) y del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

Para llevar a cabo este informe –que lleva por título “La descarbonización del sector residencial en España: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda. La visión de los expertos en rehabilitación”– se realizó una encuesta entre el 25 de junio y el 15 de julio a arquitectos técnicos con el objetivo de analizar el papel real que la eficiencia energética y la electrificación desempeñan en los procesos de rehabilitación de vivienda en el Estado.

Solo un 13% de los propietarios prioriza la instalación eléctrica

Los resultados del estudio muestran que la actualización de la instalación eléctrica solo es prioritaria para un 13% de los propietarios, cuando es fundamental para la electrificación de los nuevos consumos energéticos del hogar, la integración de energías renovables y el almacenamiento distribuido, además de garantizar la seguridad de las personas.

Además, según los encuestados, en el 51% de las rehabilitaciones las peticiones de los clientes coinciden solo parcialmente con lo que realmente requiere el inmueble, y en un 33% están muy alejadas de las necesidades técnicas reales. Solo en un 15% de los casos existe coincidencia entre las expectativas del propietario y los criterios técnicos de la actuación que la vivienda necesita.

Ayudas públicas “poco efectivas”

Menos de un 10% de los propietarios que rehabilitan su vivienda solicitan ayudas públicas, y un 38% de quienes se lo habían planteado acaban renunciando finalmente.

Las principales razones, según los arquitectos técnicos, son la burocracia excesiva (76%), la lentitud en la tramitación (39%) y la necesidad de adelantar el dinero (38%), además de la complejidad de las bases y la falta de claridad en los requisitos.

Por ello, el OREVE y el CGATE subrayan que simplificar y agilizar los procedimientos de acceso a las ayudas es imprescindible para que realmente actúen como incentivo y no como obstáculo a la rehabilitación energética.

Solo un tercio de los propietarios invierte en la instalación eléctrica

El informe también refleja que, según los profesionales, en casi el 60% de las viviendas rehabilitadas es necesario actuar sobre la instalación eléctrica, pero solo un tercio de los propietarios está dispuesto a invertir en ello.

Esta brecha provoca que un 40% de las actuaciones necesarias se pospongan o se limiten a lo imprescindible, lo que deja al parque residencial español en una situación vulnerable ante los nuevos retos energéticos.

La instalación eléctrica supone un 11% del presupuesto total

En cuanto al coste medio de actualización de la instalación eléctrica, este se sitúa en un máximo del 11% del presupuesto total de una rehabilitación integral.

Para los técnicos, esta inversión es clave, ya que sin una instalación eléctrica adecuada la vivienda no puede electrificar nuevos usos como la climatización eficiente, la movilidad eléctrica o el autoconsumo fotovoltaico.

Transición energética y descarbonización

El estudio recuerda que el 40% del consumo energético residencial en España aún depende del gas o derivados fósiles, y que la transición energética hacia viviendas neutras en emisiones pasa necesariamente por su electrificación.

De este modo, los expertos advierten que, sin una instalación eléctrica actualizada y segura, la descarbonización del parque residencial español será “inviable”.

Por otra parte, el 70% de los arquitectos técnicos considera relevante incorporar los objetivos de descarbonización y eficiencia energética en las recomendaciones sobre el alcance de una rehabilitación, mientras que un 60% cree que la actualización de la instalación eléctrica debería incluirse siempre en las decisiones de rehabilitación.