Bajo el título “Industria Navarra”, Mikel Irujo, consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital del Gobierno de Navarra, ha ofrecido una intervención llena de reflexiones y llamamientos a la acción durante el Foro Hiria de este lunes.

El consejero ha comenzado su discurso mencionando que en Navarra “hay un compromiso claro de cuidar y fomentar nuestro tejido industrial”.

En este contexto, ha explicado que la industria navarra “supone el 31% de PIB en nuestra comunidad, lejos del porcentaje de Europa del 18%”.

Asimismo, Irujo ha indicado que es necesario estar atento a los nuevos retos, “como las importaciones que provienen de China que han aumentado un 500% en la última década y este es un indicativo que nos permite hacer ver que debemos hacer un cambio de paradigma” , ha indicado durante su intervención.

El consejero ha subrayado, además, que “podemos ofrecer a la industria capacitación para que puedan desarrollar nuevos productos o nuevas tecnologías”.

No obstante, Irujo ha señalado que si algo establece la estrategia S4 es que se haga todo de manera participativa, “como con la configuración de la mesa de la industria que ya está funcionando con nueve grupos de trabajo”.

Finalmente, ha enfatizado en el grupo de trabajo de valores, “porque debemos interiorizar y valorar el compromiso que tenemos con el territorio” y ha asegurado que “el arraigo es evidente al 100% de las empresas que visitamos, y esto forma parte de nuestros valores, unos valores también ligados al desarrollo personal”.

El consejero Mikel Irujo, durante su intervención. Patxi Cascante

Todas estas reflexiones han estado precedidas por el director de DIARIO DE NOTICIAS, Joseba Santamaria, que ha destacado en su saludo de bienvenida el compromiso de este periódico por atender la realidad social que nos rodea, recalcando que “Navarra está bien situada para aprovechar las oportunidades. La sociedad debe ser consciente de que estamos en un momento de transformación, de cambios geopolíticos importantes, que implican a la economía”.

Una vez concluidas estas primeras intervenciones ha tenido lugar la primera mesa de debate sobre el reto de la industria navarra en una Europa competitiva. En este espacio se han discutido estrategias y planes de acción para lograr empresas más productivas y competitivas.

Han participado expertos como Íñigo Arruti, director general de Fomento Empresarial del Gobierno de Navarra; Ana Ursúa, directora general de AIN; Pello Bayona, director de Empresas de Navarra Laboral Kutxa; e Iñaki Larraya, director gerente de Sodena.

Los cuatro protagonistas de esta primera mesa han aportado luces sobre los desafíos y oportunidades que rodean el cambio.

Participantes en la primera mesa de debate de este lunes. D.N.

Íñigo Arruti ha afirmado que “para saber a donde vamos, tenemos que saber dónde estamos y, para ello, es conveniente saber de dónde venimos”. Asimismo, ha dicho que “en una actualidad en el que las comunidades autónomas competimos entre sí, Navarra ha de esforzarse día a día”.

Por su parte, Ana Ursúa ha asegurado que “Navarra tiene que poner el foco en mantener la industria y uno de los retos es mantener los servicios de alto valor añadido, porque son los que alimentarán esa industria desarrollada que queremos para el futuro”.

Pello Bayona ha expresado durante el foro que “hay parámetros nuevos que se van incorporando y a instancias del Banco de España queremos ser pioneros en la implementación de riesgos climáticos y medioambientales a la hora de la concesión de financiación, el impacto que puedan tener tanto para la sociedad como para el territorio”.

Iñaki Larraya ha puesto varios ejemplos en los que Sodena ha intervenido directamente y entre todos los ejemplos “suman más de 350 millones de inversión para los próximos 2 o 3 años y más de 800 nuevos puestos de trabajo”. 

En la segunda mesa de debate se ha abordado “Las empresas en la transición ecológica y digital”, y han participado Daniel Antoñanzas, director general de Exkal; Adrián Castillo, plant manager de Puente la Reina de Schneider Electric; Patxi Ceberio, director general de Frenos Iruña SAL; Leyre Ruete, CEO de Eversens; e Inés Gurbindo, directora de Unidad de Negocio en IED.

Daniel Antoñanzas ha explicado la estrategia de su empresa y cómo está alineada con la transición ecológica y digital a las que nos enfrentamos. “Para nosotros, lo más importante es poner a las personas, en el centro, empoderarlas”, ha afirmado con rotundidad Antoñanzas. De esta manera, ha continuado, “se les da la capacidad de tomar decisión y están directamente ligadas con la transformación del cambio”.

Durante su ponencia, Adrián Castillo ha explicado que “Europa está siendo un ejemplo en materia energética y en descarbonización”, trabajando de manera “muy intensa” en este ámbito. Sin embargo, ha enfatizado que la “flexibilización de la demanda energética es clave”.

En esta línea, Patxi Ceberio ha presentado un escenario de declive económico para Europa en comparación con Estados Unidos. “En la última década, el ingreso real disponible de las familias se ha incrementado el doble en Estados Unidos que en Europa”. Además, ha subrayado la menor presencia de empresas tecnológicas europeas a nivel mundial: “de 50 empresas tecnológicas líderes, solo 4 son de Europa”.

Mesa “Las empresas en la transición ecológica y digital”. Patxi Cascante

En cuanto a la compañía Eversens, nació del emprendimiento con el apoyo público-privado y participó en el Proyecto Impulso Emprendedor en los inicios. Leyre Ruete ha explicado que esa participación “les ha facilitado una red de contactos con profesionales que trabajan en áreas fundamentales y que, sin ellas, es imposible evolucionar”.

Finalmente, Inés Gurbindo considera que un problema al que se enfrentan en Europa es al elevado precio de la energía. “El 50% de las empresas europeas pierden competitivad por el precio de la energía. Es mucho más cara en Europa que en el resto del mundo”, ha puntualizado.

Vídeo del Foro Hiria sobre industria:

Sigue en directo el Foro Hiria: Industria Navarra