La segunda mesa de debate de Foro Hiria giró en torno al tema “Las empresas en la transición ecológica y digital” y participaron Daniel Antoñanzas, director general de Exkal; Adrián Castillo, plant manager de Puente la Reina de Schneider Electric; Patxi Ceberio, director general de Frenos Iruña SAL; Leyre Ruete, CEO de Eversens; e Inés Gurbindo, directora de Unidad de Negocio en IED.

En el contexto de la competitividad europea, la transición energética y el Informe Draghi fueron dos de los temas centrales. Como se destacó en el foro, “Europa está siendo un ejemplo en materia energética y en descarbonización”, trabajando de manera “muy intensa” en este ámbito, como afirmó Adrián Castillo. 

Sin embargo, enfatizó que la “flexibilización de la demanda energética es clave”. El plant manager de Puente la Reina de Schneider Electric explicó que han implementado un sistema innovador en la planta que cuenta con “1.800 placas fotovoltaicas y sistemas de almacenamiento con baterías de acumulación y cinco cargadores de vehículos eléctricos”, entre otras tecnologías. Este enfoque ha permitido a la empresa ser “competitiva y sostenible”, además de ser una smart factory, “que destaca por los procesos tecnológicos que la forman”.

Gurbindo aseguró que un problema al que se enfrentan en Europa es al elevado precio de la energía. “El 50% de las empresas europeas pierden competitivad por el precio de la energía. Es mucho más cara en Europa que en el resto del mundo”. 

En esta línea, el director general de Exkal, Daniel Antoñanzas, explicó la estrategia de su empresa y cómo está alineada con la transición ecológica y digital a las que nos enfrentamos. “Para nosotros, lo más importante es poner a las personas, en el centro, empoderarlas”, afirmó con rotundidad Antoñanzas. De esta manera, continuó, “se les da la capacidad de tomar decisión y están directamente ligadas con la transformación del cambio”.

Exkal, empresa que nació en el año 2006, cuenta con los valores de la empresa familiar, pero son conscientes de la importancia de que sus trabajadores reciban formación continua. “En un mundo donde vamos a tener que cambiar, tenemos que conseguir mantener la motivación de las personas”, puntualizó.

Por su parte, Patxi Ceberio presentó un escenario de declive económico para Europa en comparación con Estados Unidos. “En la última década, el ingreso real disponible de las familias se ha incrementado el doble en Estados Unidos que en Europa”. Además, subrayó la menor presencia de empresas tecnológicas europeas a nivel mundial: “de 50 empresas tecnológicas líderes, solo 4 son de Europa”.

Esta situación la atribuyó en parte a la menor inversión en innovación en Europa frente a Estados Unidos, donde “muchas empresas están a la vanguardia y son las que más invierten en tecnología”.

En cuanto a la compañía Eversens, nació del emprendimiento con el apoyo público-privado y participó en el Proyecto Impulso Emprendedor en los inicios. Leyre Ruete explicó que esa participación “les ha facilitado una red de contactos con profesionales que trabajan en áreas fundamentales y que, sin ellas, es imposible evolucionar”.

Un ecosistema de impulso emprendedor que les ha abierto muchas fronteras para establecer relaciones con gente muy diversa, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias.