Desde hace ya muchos años, las cortinas han sido un elemento clave en la decoración de todo hogar, ya que aportan un toque de intimidad y controlan la acceso de luz natural al interior de la casa. De todos modos, y con el paso del tiempo, el interiorismo ha ido cambiando y abriéndose a soluciones más actuales para sacar partido a la iluminación de la vivienda.
Las cortinas aportan un toque de intimidad y controlan la acceso de luz natural
Según explican desde Cortinadecor, "líderes online en la venta de cortinas y estores a medida y de gran calidad, el origen de las cortinas se remonta a miles de años atrás, cuando comenzaron a ser utilizadas no solo como elementos decorativos, sino también para cumplir funciones prácticas en los hogares. A lo largo de los siglos, estas piezas textiles han evolucionado desde soluciones funcionales hasta convertirse en componentes clave del diseño de interiores. Desde controlar la luz hasta embellecer los espacios, las cortinas han sido parte de diversas culturas, adaptándose a las necesidades y estilos de cada época".
Esta es la alternativa japonesa a las cortinas por la que se ha decantado Marie Kondo
Marie Kondo, experta en orden conocida por su método KonMari, un sistema basado en ordenar por categorías en lugar de por ubicaciones y conservar solo aquellos objetos que "despiertan alegría", es todo un icono del orden y de la organización doméstica.
Al parecer las cortinas no es algo que termine de convencer a Marie Kondo, quien ha optado por una alternativa minimalista, de estilo 'wabi sabi' para ganar luz. Pero, ¿que es 'wabi sabi'? Pues bien, el concepto 'wabi-sabi' está, tal y como así lo explican los expertos, "inspirado en la filosofía zen y se basa en apreciar y disfrutar las cosas tal y como son, sin tratar de transformarlas o cambiarlas. En la decoración wabi-sabi, se busca crear un ambiente tranquilo y sereno donde se pueda encontrar la paz interior. Para lograrlo, se utilizan materiales naturales como madera, piedra y lino, así como colores neutros como beige, gris y blanco. Los muebles y objetos decorativos suelen ser sencillos y minimalistas, con líneas limpias y formas orgánicas".
Un término que tiene sus raíces en la cultura japonesa y que se cree que surgió como una filosofía estética en Japón durante el periodo Muromachi (1336-1573). Un termino que, a posteriori, se fusionó con sabi, que se refiere a la belleza que emerge con el paso del tiempo y la contemplación de la naturaleza. "El wabi-sabi se convirtió en una forma de apreciar la imperfección en el arte, la arquitectura, la cerámica y la jardinería, entre otras manifestaciones artísticas", relatan los especialistas.
"La iluminación en este estilo juega un papel imprescindible en la creación de una atmósfera serena y equilibrada. La iluminación en el estilo wabi-sabi busca destacar la belleza natural de los materiales y objetos, utilizando luces suaves y tenues que crean una sensación de calma y tranquilidad. Se busca por tanto evitar la iluminación directa y brillante, optando por luces indirectas que generen sombras y reflejos sutiles. Además, se utiliza la luz natural como recurso principal, aprovechando al máximo la entrada de luz del exterior y permitiendo que los espacios interiores se vean más orgánicos", detallan los especialistas.