Síguenos en redes sociales:

La memoria de la canasta navarra

Una exposición en el planetario, que acaba esta semana, recoge fotos de momentos emblemáticos del baloncesto foral

La memoria de la canasta navarraFNB

Desde el pasado 21 de marzo en el Planetario de Pamplona se exponen distintas fotos de la historia del baloncesto navarro. Aprovechando la publicación del libro Baloncesto navarro: Historia de un proyecto compartido, las numerosas personas que han pertenecido al mundo de la canasta se han podido buscar en las imágenes que cuelgan de las paredes del Planetario, que muestra más de 400 instántaneas, desde los años 50 a la actualidad. Inicialmente se clausuraba el día 14 de abril, pero amplía su duración hasta el sábado de esta misma semana

El baloncesto en Navarra ha ido acumulando una larga historia en la que varios proyectos han intentado alcanzar el máximo esplendor en distintas épocas. Sin duda, el CBN fue el que más alto llegó logrando disputar competición europea. Todos esos proyectos pasados y los actuales se pueden ver en la exposición del Planetario. Allí se pueden apreciar distintas imágenes que van desde los pioneros hasta el Grupo Iruña y Obenasa.

Los comienzos Jose Mari Muruzábal, autor de Baloncesto navarro: Historia de un proyecto compartido, comenta en su libro que "en la primera parte de la década de los años 40 comienza a extenderse lentamente el baloncesto en Navarra". Poco a poco fueron naciendo distintos equipos con jugadores que, como contaron en la presentación, tenían que ir a buscar las canastas y subirlas a los distintos sitios donde podían jugar.

Los hermanos Butini, Izaguirre, Ezpeleta y demás protagonizaron partidos en el frontón Labrit con las gradas abarrotadas y poco a poco iban abriendo la mentalidad de la sociedad a este nuevo deporte. Muruzábal, en su obra, destaca: "En diciembre de 1943, la prensa navarra decía al referirse al baloncesto como 'una especialidad semidesconocida. Están en un error los muchos que lo consideran soso y afeminado, ya que en realidad es viril y excesivamente fuerte".

También para el deporte femenino la introducción del baloncesto fue importante, ya que fue de los primeros deportes permitidos para ellas en la década de los 40.

Cuando el deporte fue calando en la sociedad navarra comenzaron a salir distintos nombres cuya importancia todavía es capital en la actualidad. Ya en la época de los 70 aparecieron personas que hoy en día siguen ligadas a la actualidad del baloncesto foral e, incluso, estatal.

Tente Santesteban (presidente de UNB), Alfredo Pereg (actual secretario técnico del mismo club), Aquilino Samanes, Javier Etayo, o el mismo Miguel Santos (máximo accionista del GBC donostiarra de ACB) comenzaron su idilio con el deporte de la canasta en Navarra. Algunos como jugadores y otros como entrenadores, trataron de ayudar al impulso de la popularidad.

Atrás quedaron los Aldapa y Argaray, pero otros llegaron que recogieron el testigo: los Calasancio, Maristas, Larraona, San Cernin y demás colegios que fundaron diversos clubes que a la larga se convirtieron en referentes con muchos nombres relevantes entre sus filas.

En la elite ha habido muchos intentos, pero ninguno ha logrado alcanzar el máximo escalafón aunque varios han estado cerca. A todos los que formaron esos proyectos se les puede ver en el Planetario hasta el viernes.

Pero sin duda, las fotos que más atraen a la mayoría del público son las de los distintos clubes de base de Navarra. Por ejemplo, se pueden encontrar imágenes muy curiosas, como la de un equipo de San Cernin de niños en el que jugaban los dos gemelos Urtasun (Álex y Txemi), que ahora están en ACB, con Iñaki Sanz (capitán del Grupo Iruña). Los tres sonrientes y divirtiéndose en algo, el baloncesto, que estaba lejos de ser su trabajo y solamente era su diversión.

Todas ellas están expuestas hasta este sábado en el Planetario. Una oportunidad única para repasar visualmente la historia del baloncesto en Navarra y rememomar momentos únicos.