“Este año tengo previsto hacer más carreras internacionales. Aunque no consiga tan buenos resultados, me aportan más”
Miriam Araujo (Pamplona, 1/11/1994) comenzó en las carreras de obstáculos por pura curiosidad. Dos años después, está en lo más alto del escalafón nacional
pamplona - Horas de viajes por trabajo, miles de kilómetros recorridos por su pasión, mucho dinero gastado... a Miriam Araujo no le sale rentable competir. Pero los resultados le acompañan y le hacen continuar. Ha ganado la Liga Farinato por segundo año consecutivo y ha quedado segunda en la Liga Spartan, posiciones que le invitan a dar el salto a competiciones internacionales.
¿Cómo empezó en este mundo de las carreras de obstáculos?
-Al principio, cuando estuve viviendo en Hong Kong por estudios -cursaba ADE Internacional- corrí una prueba de cross y me gustó. Al volver estuve viviendo en Madrid, y como allí no podía jugar en mi equipo de balonmano de Pamplona (Loyola), vi este tipo de carreras en redes sociales y decidí probar una. Entrené, hice la primera en abril de 2016 y me encantó.
¿Cómo fue la preparación para esa carrera?
-La primera preparación fue un poco probando diferentes cosas, con un amigo que me ayudó. Preparábamos carrera y fuerza, pero no muy específico.
Nada parecido a lo de ahora...
-Ahora los entrenamientos son específicos, me preparo para las pruebas que hago. La temporada es un año natural, por lo que en enero me junto con mi entrenador y configuramos el calendario de ese año señalando las pruebas más importantes, y en función de eso voy variando los entrenamientos. En general entreno carrera, fuerza y obstáculos, pero esa es la parte más complicada porque hay que ir a un sitio donde los tengan construidos.
Parece complicado ingeniárselas para entrenar.
-Viajo mucho por temas de trabajo, pero tengo la suerte de que mi entrenador me manda el plan por WhatsApp. Hay veces que me toca levantarme a las 6 de la mañana para entrenar e ir a trabajar, porque cuando salga es muy tarde, y además voy a ciudades que no conozco y no tengo la seguridad de correr de noche como en Pamplona.
Un día a día muy duro.
-Sí, pero al final compensa.
¿Cuántas carreras hace al año?
-Este año he hecho 22. Esta temporada mi primera prioridad era la Liga Farinato, por lo que me marqué las siete pruebas del año que había en el calendario. La segunda y la tercera eran la Liga Spartan y la Liga OCR. Las mínimas carreras para participar en la Spartan eran cuatro (hay cinco en total) por lo que me marqué cuatro, el Europeo y el Mundial. Y todos los fines de semana que me quedaban libres los rellené con carreras de la Liga OCR, pero sabía que no podía competir en ella porque piden un mínimo de doce carreras y no iba a llegar a todas. Pero para entrenar vienen bien, y me gustan. Los objetivos grandes son el Europeo, Mundial, y pruebas clasificatorias para éstos. Y ahí es donde buscamos estar en el mejor nivel.
Entrenamiento, viajes, inscripciones... ¿cómo sufraga estos gastos?
-Busco patrocinadores, intento buscar ayudas... Tengo gimnasios patrocinadores, por lo que me dejan entrenar gratis. Mi fisioterapeuta de Pamplona, Josu Basabe, me ofrece sus servicios, que son muy necesarios. El material me lo dan en Balaki Sports, una tienda de Pamplona. La nutrición y entrenamientos me los otorgan desde el CEIMD (Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte). Y en los viajes comparto gastos yendo con más personas. Al final solo acabo pagando viajes e inscripciones. Lo que no me gasto en copas, me los gasto en carreras (risas).
Aunque no sirva de mucho, algunos premios tienen recompensas económicas.
-Sí, en algunas carreras eso sirve aunque sea para costear la noche de hotel y el desplazamiento. En otras, si ganas una edición, te regalan la inscripción para la siguiente. Hay que intentar buscar esas opciones.
¿Están las carreras de obstáculos profesionalizadas?
-Es bastante raro, porque hay muchísima gente que hace estas carreras solo por diversión. En Pamplona, la última vez que hice una carrera de este tipo hubo 4.500 personas, pero en la tanda competitiva éramos solo unos 200. Es un deporte que se va profesionalizando, pero la mayoría lo hace por diversión.
¿Y en tema de igualdad?
-Los premios son iguales para hombres y mujeres, y las oportunidades también, aunque en categoría competitiva hay más hombres que mujeres. Somos pocas chicas, pero lo llamativo es que en categorías populares hay más o menos mitad de mujeres y mitad de hombres. En este deporte para competir hay que superar todos los obstáculos, entonces muchas chicas no se atreven y prefieren competir en grupo.
Primera en la Liga Farinato por segundo año consecutivo, segunda en la Liga Spartan... ¿y qué tal internacionalmente?
-Este año he estado en Dinamarca y en Inglaterra, en el Europeo y en el Mundial. En el Mundial competí en categoría corta larga y por equipos, y quedé 19ª en 15 kilómetros, tercera en la general de mi edad, y primera española.
Con estos resultados, ¿qué futuro le aguarda?
-De momento ahora estoy de vacaciones hasta enero, luego empezaré la pretemporada en enero y me haré el calendario del año que viene. En 2019 tengo previsto hacer más carreras internacionales, con más nivel, más atractivas y con más competencia. Porque aunque no consiga tan buenos resultados, aporta mucho más.