El mundo llora la muerte del Papa reformista
Jorge Bergoglio muere de forma repentina a causa de un ictus cerebral que le causó un fallo cardiaco - El fallecimiento de Francisco se produce pocas horas después de saludar a los fieles en la Basílica de San Pedro
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”. Con estas palabras, vestido completamente de negro, el camarlengo, el cardenal Kevin Farrell, comunicó este lunes el fallecimiento del Papa a los 88 años. Acompañado del secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli, anunció al mundo a través de un vídeo mensaje, el fallecimiento del primer pontífice latinoamericano.
“Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, continuó el camarlengo, que dirigirá los asuntos de la Iglesia hasta la proclamación del nuevo pontífice.
El Papa deja una Iglesia dividida y con una fuerte contestación interna
Así serán los próximos días en el Vaticano sin el Papa
Aunque sus problemas de salud eran notorios, la noticia de su fallecimiento ha sido en cierto modo inesperada, aunque el Papa fue ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli el pasado 14 de febrero, después de sufrir un episodio de bronquitis. La situación clínica de Francisco empeoró progresivamente y cuatro días más tarde sus médicos diagnosticaron una neumonía bilateral. Durante su hospitalización, el estado de salud del pontífice experimentó un agravamiento del que fue recuperándose lentamente.
El pasado 23 de marzo, después de 38 días hospitalizado, regresó a su residencia del Vaticano en la Casa Santa Marta para continuar su recuperación. Desde entonces han sido varias las ocasiones en las que ha aparecido en público. En Semana Santa, reapareció en la Plaza de San Pedro al final de la misa del Domingo de Ramos deseando a los fieles una “buena Semana Santa”. El Jueves Santo no asistió a la Misa Crismal, pero visitó la cárcel Regina Coeli de Roma, donde mantuvo un encuentro con 70 reclusos de diversas nacionalidades, que participaban habitualmente en las actividades y catequesis. Su última aparición en público fue el domingo de Resurrección desde el balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición Urbi et Orbi. Pudo recorrer la plaza en papamóvil durante varios minutos a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles, e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos. Previamente, había recibido en audiencia al vicepresidente de EE.UU., JD Vance.
Las últimas 24 horas del Papa Francisco: impartió la bendición 'urbi et orbi' y recibió a JD Vance
Según informó este lunes por la tarde el Vaticano, Francisco se sintió repentinamente mal a primera hora de la mañana en la Casa de Santa Marta donde residía, falleciendo de forma muy rápida sin que los médicos que le atendían pudieran hacer nada. La causa del fallecimiento, según el certificado de defunción, fue un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible a las 7.35 horas de la mañana.
El papa reformista
Conocido como el Papa reformista, la muerte de Jorge Mario Bergoglio deja una gran conmoción en el seno de la Iglesia de la católica. Francisco, el pontífice que convivió 10 años con el Papa emérito Benedicto XVI, reformó la Curia, empoderó a la mujer y se enfrentó la pederastia. Eso le llevó a recibir las críticas del ala conservadora de la Iglesia pero también protestas por sus comentarios sobre las mujeres, el aborto y los homosexuales
El 266 Papa de la Iglesia católica, que se presentó al mundo con un espontáneo “buenas tardes”, el tercero más longevo -doce años como pontífice-, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en un Cónclave marcado por la renuncia de su antecesor, Joseph Ratzinger. Durante estos años, Francisco ha centrado su atención en las personas vulnerables y en los últimos meses reforzó su llamamiento por la paz y contra la guerra en Ucrania y en Gaza. En multitud de ocasiones ha hablado de la existencia de una tercera Guerra Mundial.
En su primer año de pontificado, captó la atención de todo el mundo en su viaje a Lampedusa tras la muerte de cientos de migrantes que intentaban llegar en patera, con su grito de “vergüenza”. Convertido en el primer Papa venido de las Américas, el primer jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, como el Santo de Asís que se preocupó por los pobres, los últimos, los enfermos y las criaturas de la Tierra, las mismas preocupaciones que han intentado marcar su pontificado. El mejor botón de muestra es esa llamada diaria que desde hace 16 meses realizaba a la única iglesia católica de Gaza. La última llamada del pontífice a Gaza se produjo, por supuesto, el mismo domingo a los que, según su párroco, dijo: “’¿Cómo estáis? Estoy rezando por vosotros, rezad vosotros por mí. Necesito vuestras oraciones”. No habrá más llamadas. Así era Francisco, el Papa de los vulnerables.
Temas
Más en Mundo
-
Detenido un menor por el tiroteo con tres muertos en la localidad sueca de Uppsala
-
Trump bromea sobre el cónclave: "Me gustaría ser Papa. Esa sería mi opción número uno"
-
Trump celebra 100 días en el poder con un baño de multitudes en Míchigan: "Aun no habéis visto nada"
-
El condenado cardenal Becciu renuncia finalmente a participar en el cónclave