hACE aproximadamente un mes, coincidiendo con el inicio de las obras de un hotel en las inmediaciones del coto, varios vecinos de la Valdorba, encabezados por Javier Murillo, crearon un blog denominado Coto Valdorba Basta Ya para denunciar las supuestas irregularidades que, según ellos, se estaban produciendo en el coto. Situado en el Ayuntamiento de Leoz, el Coto Valdorba está formado por los núcleos de Sansoain, Maquírriain, Amátriain, Bézquiz, Olleta y Benegorri, este último fuera del coto en la actualidad, y cuenta con una superficie de 6.500 hectáreas. El blog, que aporta tanto pruebas fotográficas como legales, no ha sentado nada bien en los círculos cercanos al coto y afines a la actividad cinegética, incluido el propietario, Juan Campos. Prueba de ello es que Murillo deberá probar, delante de un juez, si las informaciones son ciertas o no.

Una carta remitida por Murillo al Fiscal Superior de la Audiencia Provincial de Navarra abrió la veda. En ella mostraba su indignación en torno a las actividades vinculadas al Coto Valdorba y denunciaba la vulneración de leyes tanto europeas, como nacionales y forales por parte del mismo, ya que éste se encuentra situado en la denominada Zona de Especial Conservación Montes de Valdorba de la Red Natura 2000 europea. La Ley Foral 17/2005, recogida en la carta por los ecologistas, menciona que se podrá autorizar la constitución de un coto intensivo de caza sobre un terreno de bajo valor faunístico. Otra ley en la que se escudan los contrarios al coto es la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad aprobada por las Cortes Españolas que habla sobre la tenencia y uso del plomo. Dicha ley prohibe el uso y tenencia de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza y el tiro deportivo, cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas Ramsar, en las de la Red Natura 2000 y en las incluidas en espacios naturales protegidos. Campos, por su parte, se defiende con otra ley en la mano, en este caso navarra. "La Ley Foral de Navarra es muy clara. El artículo 39 indica como medio prohibido los cartuchos con perdigones de plomo para cazar en las zonas húmedas", aclara Campos, quien asegura cumplir con todos los requisitos exigidos por el Gobierno para el correcto funcionamiento del mismo.

plomo, brea y platos Otro tema conflictivo es la acumulación de plomo, brea de hulla y restos de platos que generan las diferentes actividades del coto en una zona catalogada como de Especial Conservación. "En primer lugar, la instalación de tiro al plato y su zona de influencia están fuera de la ZEC. En segundo lugar los platos son de materia inerte y la utilización de munición de plomo únicamente no está autorizada en humedales, "por tanto en nuestro caso no hay ningún problema", explica Campos.

En cuanto al tratamiento y gestión de residuos tóxicos que genera la actividad de los tres campos de tiro al plato existentes en Sansoain, y que, según los ecologistas, están provocando la contaminación severa de 25.000 m2. Campos se escuda en la certificación ISO 14001, máximo exponente internacional de calidad ambiental, así como en la Q de calidad turística que ostenta. "Tenemos los documentos de los fabricantes que lo certifican. El tiro al plato es un deporte olímpico, no lo hemos inventado nosotros. Se limpia diariamente y la recogida de los residuos es semanal, no conocemos ninguna instalación de este tipo que esté más limpia que la nuestra" aclara. Sobre la posible solución a este problema, planteada por los ecologistas, y que podría pasar por la utilización de platos elaborados con hielo, Campos asegura que en la actualidad no existe ninguna instalación con sus características que los utilice.

En cuanto a la obligación de invertir, por parte del propietario del coto, el 25% de ingresos en las mejoras del hábitat, tal y como exige la ley foral, Campos dice atenerse a la ley. "Repoblamos todo lo que se caza en el coto con perdices, faisanes y codornices etc. Para ello contamos con una granja propia. También tenemos contratados a dos guardas que se ocupan de mejorar el hábitat y que controlan los problemas que surgen en el coto", asegura.

Además del daño medioambiental, el blog denuncia también el impacto social y perjuicio económico que las actividades del coto han ocasionado en los pueblos colindantes y ataca al alcalde de Leoz por el arrendamiento de los comunales para desempeñar las actividades propias del coto, así como las que conciernen al tiro al plato. Cabe recordar que el coto se creó en el año 1986. "Aquí es la única empresa que existe. Hace 25 años en Sansoain no vivía nadie. El Concejo y el Ayuntamiento cedió sus tierras y nunca hemos tenido ninguna queja", se defiende el alcalde de la localidad, Endika Zabalza. En cuanto a las inspecciones periódicas que debe realizar el Ayuntamiento, Zabalza explica que los medios con los que cuentan para ello son nulos. "Es un territorio muy amplio y no tenemos personal. Se nos hace complicado, pero no sólo para el control del coto, sino para el de los vecinos del valle en general. Es una superficie inmensa. No tenemos medios y el control lo hace el Gobierno de Navarra" explica Zabalza.

La Asociación para el Desarrollo de la Valdorba, cuya finalidad es el desarrollo integral de la Comarca, el asentamiento de población, la creación de empleo, la mejora de los servicios e infraestructuras, el logro de la participación de los agentes económicos y sociales de la zona y la creación de infraestructura turística, no ha querido manifestarse al respecto.