Síguenos en redes sociales:

Palmas y faralaes para celebrar la 26ª edición del Rocío en Azagra

la casa de andalucía esperaba la presencia de 1.500 romeros en la comida campestre de la barca

Palmas y faralaes para celebrar la 26ª edición del Rocío en Azagra

azagra. A ritmo de sevillanas, el Rocío llegó un año más a Azagra para acercar la tradicional romería andaluza a la otra punta del Estado. La Casa de Andalucía en Navarra organizó por 26º año consecutivo esta fiesta, que comenzó con una misa rociera en la parroquia de San Salvador. Sobre las 12.00 horas, los romeros fueron tomando posiciones en la calle Plus Ultra para iniciar su camino hasta el paraje natural de La Barca. Una réplica de la Virgen del Rocío presidió la peregrinación, que se prolongó más de una hora debido a las paradas para cantar y bailar. El coro rociero Herencias del Sur se encargó de entonar los cantos a la virgen, mientras que el ballet Sortilegio Andaluz y el grupo mediano de la Casa de Andalucía pusieron las palmas. La organización tenía prevista la asistencia de unas 1.500 personas a la comida en La Barca.

Numerosas personas se pusieron ayer su traje de faralaes para realizar la peregrinación. Esperanza Linde Molero, nacida en Bedmar y residente en Azagra desde hace 44 años, afirmaba que no se pierde esta fiesta ningún año: "Vengo por libre y también voy a comer a La Barca. Me gustaría que en este pueblo también se pueda fundar una asociación andaluza, veremos si lo podemos conseguir para el año que viene", explicaba. Por su parte, Saira Marín y Mamen Chamorro, azagresas con familia andaluza, acudieron al Rocío acompañadas por sus amigas de Rincón de Soto. "Nos apuntamos a clases de sevillanas para poder bailar a gusto", reconocían. Miriam Velasco, de Berriozar, acudía ayer por primera vez a Azagra. Por ello Javier Malabé, miembro del coro rociero, le bautizaría al llegar a La Barca en el Ebro como marca su tradición, emulando el paso del río Quema.

300 socios Francisco Gallardo lleva tres años al frente de la Casa de Andalucía en Navarra, que cuenta con 300 socios. "La celebración del Rocío en Azagra sigue gustando a la gente. En Navarra, la mayoría de los descendientes de andaluces son ya de tercera generación y se sienten navarros, aunque no olvidan sus raíces. Desde la casa se ayuda a que conozcan sus tradiciones", decía Gallardo. Además del Rocío en Azagra, el colectivo está presente con una caseta en el Bosquecillo de Pamplona durante los Sanfermines, organiza la Feria de Abril, la semana cultural de febrero y el día del socio en Berriozar.