alsasua.¿Cómo surgió este libro?
Hace unos 18 años estaba estudiando el euskera de Álava y el tema se agotó. Entonces pensé en estudiar el euskera de las zonas limítrofes. Antes de venir aquí había consultado los diccionarios de Cándido Izagirre y del padre Ondarra. Me sugirieron ir a Urdiain, dónde el euskera tenía más vitalidad. Allí fui con un montón de preguntas. Las respuestas eran las mismas que habían recogido Izagirre y Ondarra. Hice un pequeño artículo pero desde entonces siempre he tenido ganas de volver para hacer algo más serio. Hasta 2007. He estado durante tres años, tocando todas las franjas de edad para ver de dónde se abastece el euskera de Urdiain y cómo evoluciona.
¿El estudio se ha limitado a Urdiain?
No, he estado en toda Sakana, desde Ziordia a Arrauzu.
Usted afirma que el euskera de la Burunda es el más especial que ha conocido.
Es un habla de transición, imposible de clasificar en un único dialecto. En la geografía del País Vasco he encontrado otros casos similares, aunque no tan marcados. Es un caso único porque se abastece de tres fuentes: del euskera de Navarra, Álava y Guipúzcoa. Participa de los tres.
¿Qué particularidades ha encontrado?
Lo que más me ha sorprendido es que he encontrado muchos arcaísmos, que normalmente se encuentran en lugares solitarios y apartado. Burunda, por el contrario, se halla junto a una red de comunicaciones, ya desde antiguo importante. La segunda particularidad es su notable divergencia con respecto al resto de las hablas de Sakana. Entre Bakaiku y Etxarri Aranatz, por ejemplo, no existen montañas, ni ríos, ni una distancia importante y, sin embargo, la diferencia lingüística es considerable.
El estudio del euskera le ha llevado a una nueva hipótesis sobre el origen de los dialectos vascos.
En mi estancia en la Burunda he podido comprobar que se utilizan muchos componentes del dialecto occidental. Hasta ahora se creía que estos componentes provenían de Vizcaya, pero visto desde la Burunda, resulta difícil de aceptar esta teoría. Además, otros valles como l Amezkoa y Lana compartían esos mismos rasgos occidentales, lo que hace aún más improbable que procedan de Vizcaya. Me parece más razonable considerar que fue Vitoria el punto de origen.
¿Cómo se organiza el libro?
Consta de dos partes. En la primera se muestran las características del euskera de la Burunda, distribuido en tres campos: fonología, morfología y sintaxis. También hay referencias a Sakana. La segunda parte del libro se centra en el estudio dialectológico del habla de la Burunda. Se distingue aquello que es originario del valle y de lo que ha introducido del exterior, y se intenta establecer su procedencia. También se subrayan las diferencias internas del habla de la Burunda, desde Ziordia hasta Bakaiku.
También recoge de forma exhaustiva las formas verbales referentes al "hitano" o tuteo.
Si. Su salud es precaria en el habla de la gente joven, por lo que me ha parecido oportuno recogerlo, con el objeto de facilitar su aprendizaje en el caso de que las futuras generaciones quisieran recuperarlo.
¿Cómo ve la situación del euskera en Sakana?
El primer contacto con Sakana fue hace unos 35 años. El recuerdo que tengo de Altsasu es que era un pueblo castellano. Etxarri era euskaldun pero solo hablaban los mayores. Ahora en cambio, en el caso de Etxarri ves que el euskera está en la calle. En Altsasu no tanto pero me he dado cuenta de que hay mucha gente que lo habla.
En el sentido negativo. Creo que se está aplicando mal el euskera batua. Es para hablarlo en la escuela y cuando vamos a otros lugares, pero en Sakana las relaciones deberían ser con el euskera de cada pueblo. Hemos aplicado el mismo batua en cualquiera de las siete provincias, tanto en las zonas vascoparlantes como en las que no se habla. Debería de ser más flexible y adaptarse, sobre todo al léxico.