pamplona. Félix Sanz recopila en su último libro 43 historias de Burgui. Son como 43 noticias que desarrolla a partir de lo que quedó escrito sobre ellas en la documentación oficial. En unos casos son pleitos menudos, siempre curiosos, sobre deudas de madereros, testamentos, capítulos matrimoniales o multas por pescar en el Esca hace cuatro siglos. Otras son sucesos de mayor calado: incendios, agresiones y hasta alguna muerte violenta.
¿Qué es Tipos y vidas?
Son documentos sobre Burgui sacados del Archivo General de Navarra que he reunido y estructurado. Son de todo tipo, de instituciones, conflictos, agotes, delincuentes, hasta muertes. Conozco los trabajos de Florencio Idoate y quise hacer algo parecido sobre Burgui para completar un libro de historia del pueblo que escribí hace años.
¿Por qué esos siglos?
Me he basado en documentos notariales. En un tiempo hubo notario en Burgui y más tarde en Roncal. De Burgui hay documentación a partir de 1.500 y pico hasta finales del siglo XIX y elegí un poco de todo para dar una visión general.
¿Cómo ha sido su trabajo?
Ha sido duro porque los documentos no están digitalizados y algunos están en mal estado. He trabajado entre 3 y 4 años, aunque no sólo en este libro porque siempre hago varias cosas a la vez.
El libro retrata los hechos que acontecían en Burgui y también sus gentes. ¿Cómo era el pueblo?
A mí me tocó vivir después de la guerra y tengo una memoria lúcida de esos años. Me acuerdo de los maquis, de los soldados que estaban en el pueblo... Esa vida era casi igual que la de hace 300 o 400 años, al menos en cuanto a las costumbres, los trabajos o la forma de ser de la gente. En el libro aparecen algunos casos extremos porque a los notarios llegaban los temas conflictivos, pero en general la gente era igual, el eterno humano, con sus defectos y sus virtudes. Pienso que seguimos siendo bastante parecidos.
¿Y cómo ve al pueblo ahora?
En los años 50 pasaba de 700 habitantes y hoy ha caído a 250 escasos. En ese sentido puede decirse que es un pueblo deprimido, pero me da la impresión de que últimamente ha habido un movimiento interesante. Las almadías y el proyecto Pueblo de los oficios lo han dado a conocer. Los últimos ayuntamientos se han empeñado en adecentarlo y ha quedado un pueblo atractivo. También está el polígono industrial, donde ya se están levantando una serrería y una quesería, y los fines de semana es un pueblo visitado. En fin, que en este sentido ha progresado.
Ha citado las almadías. Usted presidió la Asociación de Almadieros y fue parte importante en este movimiento que ha puesto a Burgui en el mapa.
Empezó en 1972, cuando Julio Caro Baroja hizo construir una almadía para la película Navarra, cuatro estaciones. Luego trabajó con mucho entusiasmo Javier Beúnza, de Sangüesa, y el punto de arranque fue a partir de la Expo de Sevilla, donde el Gobierno de Navarra presentó las almadías como uno de nuestros atractivos. A partir de ahí fue cogiendo fuerza, se declaró fiesta de interés turístico, llegaron subvenciones y se trabajó muy bien desde el pueblo, de forma que ahora la fiesta funciona casi sola. Yo fui presidente de la Asociación de Almadieros durante un par de años y lo dejé porque ya soy mayor y exige mucho trabajo. Hay unas 25 personas del pueblo implicadas y aunque siempre está ahí el fantasma del cansancio, la gente que está trabajando ahora es joven. La fiesta está bien organizada.
¿De dónde le viene la afición a escribir, y a escribir sobre su pueblo?
Desde pequeño me gustó escribir y me gustan las cosas de mi pueblo. Soy hijo de maderista y almadiero y aunque a mí no me tocó trabajar en eso, siempre mamé en casa ese ambiente. Empecé a publicar en 1992 y desde que me jubilé hace siete años he podido dedicar más tiempo a esta afición. Tengo publicados varios libros, además de éste. El primero fue sobre maderistas y almadieros de Roncal, otro en colaboración con Fernando Hualde, un vocabulario sobre el pueblo, otro sobre su historia, uno más literario de relatos antiguos y modernos, y una novelita corta referida a la tercera edad y que no tiene nada que ver con Burgui.
¿Y en qué trabaja actualmente?
No sé si haré algo más de historia, o tal vez novela, sobre el pueblo, lo que me salga.