Arranca la elaboración del mapa del ruido en la Comarca de Pamplona
Este proyecto corresponde a la aplicación de la segunda fase de laDirectiva europea sobre evaluación y gestión del ruido medioambiental
PAMPLONA. Este proyecto corresponde a la aplicación de la segunda fase de la Directiva europea sobre evaluación y gestión del ruido medioambiental y da cumplimiento a la normativa española que la desarrolla, según ha informado el Ejecutivo foral en una nota.
Así, en la primera fase de aplicación de la Directiva europea sobre el ruido medioambiental, las autoridades de las comunidades autónomas estaban obligadas a definir los mapas de ruido de las aglomeraciones urbanas y de las grandes vías de comunicación, trabajo que en Navarra se presentó en 2008.
La conclusión que se obtuvo fue que el tráfico es el principal causante del ruido ambiental en Pamplona, de forma que el 9,2 % de la población percibe en su zona de residencia niveles de ruido medios por encima de los 65 decibelios establecidos como límite de calidad acústica, valor que no alcanzan ni el tráfico ferroviario, ni el aéreo ni la industria.
Así, durante el día y a causa del tráfico rodado, 23.736 personas están expuestas a niveles de ruido entre 65-70 decibelios; 2.054 a niveles que oscilan entre los 70-75 decibelios y 30 están por encima de 75.
De noche, al rebajarse el límite a 55 decibelios, aumenta el número de personas expuestas a niveles de ruido superiores al nivel de calidad acústica, y aquí el tráfico rodado vuelve a ser el mayor causante de ruido ambiental y prácticamente el único que supera el nivel establecido, afectando al 12,7 % de los vecinos de la Comarca de Pamplona.
La elaboración técnica de este mapa, en 24 meses, implica la toma de datos y el tratamiento informático de la información para el cálculo mediante modelización de los niveles sonoros, que incluye el uso de sistemas de información geográfica y una última fase para la preparación y entrega de toda la información resultante, para incorporar los mapas estratégicos al Sistema de Información sobre Contaminación Acústica (SICA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Por otro lado, el Ejecutivo foral ha aprobado hoy el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la variante de Tafalla, que mejorará las comunicaciones entre Tierra Estella, Tafalla y la zona de Sangüesa, con lo que esto supone de avance en el corredor de la zona media de Navarra.
El proyecto, promovido por el Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, fue informado favorablemente a finales de febrero por la Comisión de Ordenación del Territorio y planteaba las soluciones posibles para la variante sur de Tafalla (NA-132, Estella a Sangüesa) con distintos puntos posibles de inicio y finalización de esta vía.
Finalmente, y tras el estudio de cuatro alternativas (escogidas entre un total de catorce), el promotor ha propuesto para su aprobación y desarrollo el trazado más próximo a la localidad de Tafalla, con un recorrido que arranca al oeste del núcleo urbano de Tafalla, lo bordea por el sur y desemboca al este de la localidad.
Las mismas fuentes indican que la creación de esta variante responde a una necesidad de los vecinos de estas comarcas, tal y como lo ha planteado el propio Ayuntamiento de Tafalla, ya que el nuevo vial contribuirá a descongestionar el casco urbano de Tafalla, lugar por el que transcurre actualmente el tráfico de la NA-132 de Estella a Sangüesa.
Además, el Plan de Ordenación del Territorio de las Zonas Medias (POT4), cita esta actuación como una de las prioritarias en el área mencionada.
Esta, junto a las otras opciones planteadas, han sido diseñadas en función a diferentes estudios que analizan aspectos medioambientales, territoriales, socioeconómicos y funcionales.