después de más de seis horas de duro trabajo, varios jornaleros terminan su faena en uno de los campos del tudelano Serafín Osta mientras el sol va tiñendo de color anaranjado las hileras de tierra. Son las 8.15 horas y desde las 2.00 de la mañana, con ayuda de linternas, recogen los espárragos que más tarde llegarán al mercado y a las tiendas de Tudela. Cultivo emblemático antaño en la Ribera, cada vez es más extraño ver las largas esparragueras cubiertas de plástico negro a las orillas del Ebro y ahora el principal lugar de producción se centra en la comarca de Tierra Estella. Uno de los cultivos más tradicionales de Navarra está en serio peligro de desaparición.
La escasa rentabilidad del producto está poniendo en serio peligro al espárrago que, debido al alto precio de coste, poco tiene que hacer frente al producto que llega de China y de Perú. Para Osta, uno de los 383 agricultores acogidos a la Denominación de Origen, "la solución estaría en que China y Perú tuvieran aranceles para entrar y que les pongan las mismas normas de sanidad y seguridad que a nosotros. Producirlo nos cuesta alrededor de 1,20 euros/kilo y nos pagan a 2 ó 2,5 euros. Si un producto no es rentable su futuro es corto. Para que nos salieran las cuentas el precio tendría que ser de unos 3 euros el kilo".
Con la intención de luchar contra las importaciones se está tratando de potenciar este año el espárrago en fresco. "Es un producto que fuera de los lugares autóctonos de producción no se conoce y que es mucho más rico", explica Osta.
Durante los tres meses de campaña, abril, mayo y junio, las cinco hectáreas que tiene Osta podrían dar alrededor de 35.000 kilos de espárragos, "como cantidad de producción es aceptable pero está el tema de por cuánto multiplicas. El problema está en que las fábricas tienen problemas serios porque hay un estocaje muy importante que tiene difícil salida. Hay mucha presión en el mercado y eso hace que los precios estén por los suelos". Precisamente ahí radica uno de los problemas, la cantidad de producto envasado que tienen almacenadas las empresas por la dificultad de competir contra los bajos precios de los espárragos importados. Incluso hay espárrago que se presenta y que se vende como de Navarra sin serlo. Por eso, según señalan desde la DO Espárrago de Navarra "identificar al auténtico Espárrago de Navarra acogido a denominación es muy importante (y además muy sencillo). Debe llevar la contraetiqueta numerada que entrega el Consejo Regulador".
campañas
Difusión en fresco
La campaña pasada la Indicación Geográfica Protegida Espárrago de Navarra elaboró 2.100.000 kilos en conserva y unos 100.000 certificados en fresco. Las perspectivas para esta campaña, que se encuentra en plena recolección son similares a las del año pasado aunque se espera una aumento de la certificación de espárrago fresco.
Para ello se está elaborando una campaña de promoción de este producto en fresco que se va a realizar tanto en restaurantes como en grandes superficies donde se explicará la forma de pelarlo, cocerlo y prepararlo para obtener todo su sabor. El espárrago fresco, fuera de los lugares de producción, puede encontrarse en el mercado en manojos (con longitud , calibre y color homogéneos), alineados, sin atar en el envase y fresco pelado en bandejas o bolsas. Cada manojo o envase debe estar etiquetado conforme a la legislación vigente y constar el nombre de la indicación geográfica, el logotipo y la contraetiqueta numerada proporcionada por el Consejo Regulador.
Esta semana en la capita ribera su precio rondaba los 3 euros (en marzo al inicio de temporada era de 6,5 euros), "para el consumidor no está ahora excesivamente caro, es un precio asumible, pero para nosotros el precio de compra no nos deja beneficios", incide Osta.
También como forma de difundir el espárrago en fresco una veintena de restaurantes navarros participarán en la VII edición del Certamen gastronómico del Espárrago Fresco de Navarra. Este certamen, organizado por la Fundagro-UAGN y subvencionado por el Gobierno de Navarra, contará con un jurado que valorará el plato o el pincho elaborado con espárragos frescos. En Tudela tomarán parte el Mesón Julián y el restaurante Hostal Remigio.
Precisamente el sindicato UAGN es quien se ha mostrado más críticos con la Administración y quien más ha llamado la atención sobre el futuro de este cultivo. "La Administración ha adoptado una actitud derrotista", señaló Félix Beriain, presidente de UAGN, y reclamó la creación de un plan estratégico en el que estén presentes productores, industriales y las administraciones, tanto foral como estatal.
en corto
frases
l Reducciones. La huida obligada de los productores va acompañada por el descenso de las parcelas de la Denominación. El año pasado sufrió otra bajada, esta vez del 6,4%, al pasar de las 1.270 en 2009 a las 1.188. Así, el producto entregado por los agricultores en 2010 también sufrió un varapalo respecto a un año antes. De las 3.400 toneladas de espárrago se bajó a las 2.695 (un 20,7% menos). En la campaña pasada hubo un momento en el que las conserveras dejaron de recepcionar.
1,20
Euros. Es el coste aproximado que tiene para cada agricultor la recogida del kilo de espárragos.
las cifras
705
l Toneladas menos. Entre 2009 y 2010 se recogieron 705 toneladas menos de espárragos.
38
l Industrias. El año pasado había 38 empresas inscritas, tres comercializadores y 25 conserveras.
27
l Productores menos. En un año la Indicación Geográfica Protegida ha perdido 27 productores. Su número cayó un 6,5 % al pasar de los 410 productores que había en el año 2009 a los 383 de 2009. Para darse cuenta de la caída de la producción hay que trasladarse hasta el año 1995. Entonces el número de productores era de 5.672.