Calle de San Roque, 1969
EN 1969 la calle de San Roque, a los ojos de los ciudadanos, estaba marcada por la localización de dos dotaciones importantes y hoy extinguidas, la cárcel de Pamplona y el matadero municipal. El origen de la calle, no obstante, estaba relacionado con la existencia, en este paraje, de una antigua ermita dedicada a San Roque. Había sido construida en el año 1600, en agradecimiento por la intercesión del santo en la extinción de una terrible peste que se había desatado en la ciudad el año anterior, y fue demolida en el año 1794, seguramente por motivos militares. Durante los 194 años en que existió la ermita de San Roque, los habitantes de Pamplona celebraron multitudinarias romerías cada 16 de agosto, festividad del santo. Desaparecida la ermita, este "prado de San Roque" era conocido porque los toros de la feria de San Fermín pasaban aquí su última noche, a la espera de la llegada de los pastores que los habrían de llevar a los toriles de la plaza del Castillo, donde serían lidiados.
La fotografía recoge una vista general de la calle, tal y como se encontraba hace medio siglo. La manzana de casas edificada se corresponde con la actual calle del Monasterio de Urdax, mientras que hacia la derecha se ve el viejo arco de entrada al matadero municipal y, ya en extremo derecho, se puede adivinar una de las garitas de piedra de la cárcel.
HOY EN DÍA la zona ha cambiado profundamente, como consecuencia del desarrollo urbano de Pamplona y del propio barrio de San Juan. Recientemente ha sido clausurada la cárcel de Pamplona, cerrando un ciclo de 105 años desde que fuera inaugurada en abril del año 1907. Como ya dijimos en otro artículo de esta serie, la construcción del presidio en este preciso lugar estuvo seguramente condicionada por el hecho de que, durante siglos, las ejecuciones por ahorcamiento en Pamplona se llevaron a cabo en este prado de San Roque, donde hasta 1935 existieron unas peanas para apoyar los patíbulos. En cuanto a la construcción del matadero municipal de ganado, en 1908, en el mismo lugar en el que se habían ejecutado las penas de muerte durante tanto tiempo, y junto a la cárcel donde se seguirían ejecutando a partir de 1907, queremos pensar que obedece más a la casualidad que a una muestra de socarronería pamplonesa en su estado más brutal.
La imagen actual muestra todavía el alineamiento de los árboles que ya veíamos en 1969, e incluso podemos apreciar, en el extremo derecho, parte de la garita de la cárcel que se adivinaba en la foto antigua. Han proliferado muchísimo los bloques de casas en la calle, pero todavía podemos distinguir, al fondo de la imagen, el arranque de la manzana de la calle Monasterio de Urdax que ya existía hace 43 años.
Más en Navarra
-
La iniciativa Rural Fest llegará a Lodosa el día 9
-
Andosilla celebrará su XVI Jornada Gastronómica el próximo 11 de mayo
-
Los personajes de abril en Navarra: El Cali, Eguzkilore Loom, El Redín, Elsa Castillo, Toki Leza...
-
La Ciudadela acoge el quinto peldaño de la 'Escalerica' en torno a las tradiciones de Pamplona