Síguenos en redes sociales:

Aoiz disfruta y se compromete con el euskera

ayer acogió la celebración del 'euskaraz bizi eguna' con un extraordinario ambiente de reivindicación y fiesta

Aoiz disfruta y se compromete con el euskeraM.Zozaya

AOIZ, primaveral y con ganas, se sumó ayer paulatinamente a la fiesta en favor del euskera, Euskaraz Bizi Eguna, que este año se celebró en sus calles y plazas. A las diez y media el chupinazo anunciador abrió oficialmente la fiesta. A medida que avanzó la mañana, familias y jóvenes euskaldunes y euskaltzales procedentes de los pueblos de la comarca y de Pamplona elegían entre el amplio programa de actividades para toda la jornada. Vecinos y allegados disfrutaron de la fiesta y reivindicaron el euskera como vehículo de comunicación y de vida en todos los ámbitos, bajo lemas como: Ez zaitez espaloitik jaitsi!, Euskaraz bizi, Euskalduna naiz eta harro nago o Administrazioan euzkaraz.

Desde primera hora de la mañana comenzó el despliegue del voluntariado repartido en diversos puntos. Todos los colectivos culturales y las cuadrillas se volcaron en los preparativos previos, y ocuparon ayer sus posiciones, como las jóvenes: Saraia Rípodas, Edurne Manú, Maitane Iribarren y Miren Leatxe que ordenaban el tráfico a la entrada de la localidad, y se mostraban encantadas por el hecho de prestar su ayuda al pueblo y trabajar por el euskera. "Actividades como esta ayudan, pero lo más importante es llevarlas a cabo en el día a día", expresaban. Las cuatro amigas y euskaldunas coincidían en que en Aoiz se sabe mucho, pero no se habla. "Hay que coger la costumbre en la calle".

A pocos metros, el grupo de txistus local amenizaba el mercadillo artesano. "Un día bonito para un pueblo triste y una inyección para todos", decía Amaia Arlegi y "una buena oportunidad para fomentar el euskera " le seguía, Carlos Villanueva. Estefanía Unciti, por su parte, apuntaba: "El euskera en Aoiz cada vez va a más. En la escuela el 90% del alumnado lo estudia y ya hay una generación euskalduna que se está notando. Otros vamos a trancas y a barrancas, con el euskera de toda la vida. Falta el paso de que esa generación que lo sabe lo hable y lo saque a la calle", manifestaba antes de hacer sonar su txistu, "otra forma de potenciar la cultura vasca", añadían, como el animado deporte rural que concentró a numerosos vecinos y allegados en la plaza de la Baja Navarra.

estimaciones

El 75% de los menores de 30 años son euskaldunes, así como el 25% de los adultos

Garazi Iribarren pertenece a ese elevado porcentaje agoizko que es euskaldun, según los datos que obran en el último diagnóstico. En Aoiz existe ya una generación de padres y madres que lo son en los dos casos . A sus 21 años, Garazi ha cogido la responsabilidad de intentar reactivar el euskera en su pueblo. Por ello se integró como parte de un grupo en Euskal Herrian Euskaraz, organizadora del evento familiar y juvenil, posteriormente adquirieron otros compromisos. "El primer paso es concienciarse de lo que tenemos y de lo que signfica la lengua. El segundo, animar a los más jóvenes a cogerlo con ganas. Dejar de relacionar el euskera con la escuela, y practicar en la calles y en nuestras relaciones día a día".

Ayer además, Garazi respondía de la organización de la comida para 400 comensales y de las barras. También para ella el de ayer era un día grande. "Con este día se refleja las ganas que hay de fiesta por el euskera. Hace tiempo que no se organizaba un día como este. Esto es un impulso para los de aquí y para los que vienen, y una gran motivación", resumía.

Otro de los factores que favorecen el movimiento de Aoiz por el euskera señalados por la joven agoizka ha sido el cambio de Ayuntamiento. "La política ha cambiado, y se ha notado mucho, ya que de por sí es muy difícil cambiar los hábitos y las relaciones hechas en castellano. Pero es posible. Nosotros invitamos a intentarlo", finalizaba.

La satisfación se ponía de manifiesto del mismo modo en la expresión del joven alcalde, Unai Lako. "Un día alegre que se necesitaba, y un subidón porque nuestro compromiso por el euskera ha sido claro desde el minuto uno".

Con un ambiente extraordinario amenizado por la música de txistus, gaitas, txaranga, trikis y burrumba, y diversas actividades para elegir: entre las danzas y bailes de gigantes de la ahora vistosa plaza del Mercado; el deporte rural en la de la Baja Navarra y los hinchables para los mástxikisen la plaza de la Casa de Cultura, se desarrolló la fiesta. Por la tarde, se celebró el acto central, y los conciertos nocturnos concentraron a los jóvenes.