Divertidos, artesanos y de casa
La empresa tudelana Ekilikuá lleva 8 años diseñando y fabricando juegos de mesa para niños de hasta 12 años. El principal objetivo, que jugando aprendan valores clave como la solidaridad, la ecología y la importancia de lo colectivo, entre otros. fotos J.A. Martínez/M. Saíz/F. P-N.
haciendo bueno el lema de que "nadie es profeta en su tierra", la empresa tudelana Ekilikuá trata de abrirse un hueco en el mundo de los juguetes de niños teniendo mayor reconocimiento fuera de la Ribera que dentro del marco de las fronteras del Ebro donde trabajan. Eneko González e Itziar Ochoa, acompañados en aquellos primeros años por el cascantino Jesús Barea, se dieron cuenta en 2005 de que existía un hueco en el mercado, un mercado que parecía cerrado para el juego pequeño, de mesa y artesanal que busca no solo educar en valores (un término que con demasiada frecuencia se usa en las marcas más comerciales y que no siempre se cumple) sino también, y principalmente, mostrar la importancia de la colectividad frente al individualismo, fomentar el jugar con los demás, y no contra los demás, y eliminar la discriminación del diferente a todos los niveles.
Ekilikuá reúne muchas características que, en demasiadas ocasiones, no son valoradas por sí mismas pero que en esta sociedad en crisis cada vez se hacen más relevantes y necesarias y que a muchas empresas está ayudando a sobrevivir. Eneko e Itiziar son dos jóvenes que han creado una empresa local que han querido emplazarla en una casa del casco viejo tudelano rehabilitada; ellos mismos realizan los dibujos y los colorean, usan papel y cartón reciclado, montan y fabrican las cajas a mano y las empaquetan; no emplean para el reparto grandes distribuidoras; solo contactan con pequeñas tiendas donde los juguetes son artesanos o de precio justo e incluso solo realizan aquello que pueden manejar, sin necesidad de acudir a bancos a pedir préstamos o créditos que puedan condicionar su futuro.
Junto a todo ello, todos sus artículos cuentan con un valor añadido que se palpa con solo observar los mágicos dibujos de Eneko: Disfrutan y buscan que los niños también lo hagan tanto cómo ellos han disfrutado ideando los juegos, diseñando y fabricándolos.
los inicios Hace ya ocho años que Ekilikuá fabricó su primer juego de mesa ¿Quién vive aquí? El salto a vender lo que ideaban lo dieron después de estar muchos años trabajando en ONG's. "Estábamos en Pamplona y trabajábamos en campañas de sensibilización con ONG's de cara a cooperación y comercio justo. Hacíamos campañas por centros educativos para sensibilizar a los niños de ciertos temas. No había mucho material en aquella época y teníamos que tirar de fotocopias. Entonces, en vez de dar la típica charla empezamos a diseñar unidades didácticas y a hacer juegos para enseñar cosas de comercio justo. Diseñábamos y probábamos nosotros el material y a raíz de eso se te empieza a ocurrir un juego que hable de ese tema. Dijimos, ¿por qué no montamos algo que no solo sirva para trabajar en las aulas y en colegios sino para tener en casa y jugar, tratando otros temas y de un modo un poco más lúdico?", recuerda Eneko.
De esta forma nació ¿Quién vive aquí?, el primer juego del que vendieron 1.000 unidades en unas Navidades sin hacer publicidad y en el que aparecen todo tipo de personajes de la sociedad que se van intercambiando. "Tras ver el buen resultado pensamos que había un hueco para estos juegos". Los comienzos fueron difíciles puesto que no sabían ni qué material emplear ni a qué fábricas dirigirse pero tenían claro que los principios que trataban de difundir a través de los juegos tenían que tener también un reflejo en la forma de elaborarlos.
Otro de sus éxitos llegó poco tiempo después con Grandes damas, en el que se pretendía "visibilizar y dar valor a las mujeres" a través de un recorrido por la vida de 24 personajes femeninos, tanto históricos como actuales, compaginándolo con diversos juegos y los dibujos de Eneko González. "Nos siguen pidiendo de las tiendas y de los colegios este juego pero lo tenemos agotado y pasará un tiempo hasta que lo volvamos a sacar", explica Itziar.
Tanto Eneko como Itiziar tienen claro sus objetivos, "reivindicamos el juego de mesa aunque parezca que es de otra época. Hay algunos niños que parece que ya no saben ni tirar el dado. El juego de mesa da para jugar durante horas y muchos años, además de unir a la familia, divertirse, poder hablar y disfrutar. Creemos en el valor de juego de mesa y si además puedes introducir temas que no sabes cómo abordar, como la ecología, la solidaridad, el amor por la lectura, comprender al diferente..., tanto mejor", explican.
las ideas El proceso se inicia con las ideas de Eneko que guarda centenares de cuadernos junto con sus dibujos, "siempre estoy de guardia y llevo un cuaderno encima, tengo cuadernos para toda la vida", a lo que le siguen muchas horas de pensar y tratar de cuadrar lo que quieren contar con los hilos conductores de los juegos. "Hay que probar y probar durante horas y días. Tenemos que engañar a los sobrinos y a los parientes para jugar y jugar porque tienes que comprobar todos los detalles. Si es fácil que salga un 6 para lo que quieres conseguir o qué pasa con las tarjetas... No puedes dejar nada al azar. Cada uno nos cuesta entre 2 ó 3 años", explican Itizar y Eneko.
Pero el juego de mesa es sólo una de sus múltiples ofertas, ya que como toda empresa han de diversificar su producción, por muy artesana que sea. Así, Ekilikua también vende cuadernos, calendarios, puzzles (en latas o en macetas), mimocuentos, dominós, láminas, postales, camis-éticas, calendarios, entre decenas de objetos, todos marcados por el dibujo lleno de vida color y perfectamente identificable de Eneko. "Ahora empiezan los meses de más trabajo para nosotros y dependiendo de cómo vaya podremos sacar más o menos variedad. Es lo que pasa con las empresas pequeñas".
También la crisis les ha afectado a ellos, con el recorte que han sufrido sus principales clientes, ONG y centros escolares, mientras que a Ekilikuá "nos ha servido para diversificar la oferta. Hemos ido despacio y solo contamos con lo que tenemos en la mano. Nos daba vértigo entrar en créditos y encadenarnos. De momento vamos tirando y nos llega para vivir".
Ekilikuá
detalles
colección de juegos
l Presentación. La semana pasada Ekilikuá presentó en Tudela sus nuevos juegos de mesa. Para probarlos reunió a alumnos de Infantil y Primaria del colegio de Griseras gracias a la colaboración de la apyma del centro.
Los juegos
l El baño del señor Cangrejo.
l La leyenda del árbol mágico.
l El juego de la Biblioteca.
l Asamblea intergaláctica.
l El juego de Mama Beba.
l El gran viaje.
l A las 8 en la plaza.
l Día de mercado.
los valores
l Favorecen la interacción entre las personas y el juego en familia.
l Están realizados bajo garantías medioambientales.
l Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
l Aborda valores y temáticas como igualdad, ecología o derechos universales.
la cifra
15-40
l Euros. Es el precio en el que oscilan los juegos de Ekilikuá.
l Colaboraciones. Dibujos para la campaña de ahorro en el consumo energético en el hogar del Ayuntamiento de Noain. Dibujos para el libro de Fernando Martínez 'Mediación entre niño y Televisión', prologado por Javier Urra y portada de Forges. Dibujos de diversas campañas para el Consejo de la Juventud de Navarra. Pinceladas de distintos materiales creados para ONG's y asociaciones (antimilitarismo, globalización, igualdad de género, cooperación, reciclaje... y Comisión Ciudadana Anti-Sida.
2005
Nacimiento. En ese año comenzaron a elaborar sus primeros juegos de mesa.