El euskaltegi de Garralda pide ayudas para su futuro
Los centros AEk e IKA llevan dos años sin recibir los 245.000 euros previstos en la partida presupuestaria del Gobierno foral
GARRALDA - "¿Dónde está nuestro dinero?" Esta es la principal pregunta que se realizan día a día los miembros del euskaltegi de AEK situado en Garralda, junto a los demás centros de aprendizaje en euskera de AEK e IKA en Navarra. El centro de la zona visualiza el futuro muy negro", puesto que todavía no han recibido las partidas presupuestarias de 2013 "que les corresponden". .
Actualmente el euskaltegi de la zona imparte clases a más de treinta alumnos; y el centro dispone de tres grupos en funcionamiento en Garralda. Además, de estos grupos con alumnos presenciales, cuentan con tres grupos desplazados en Auritz-Burguete, Erro y Lakabe. Los alumnos declaran que siguen queriendo recibir en los próximos años clases de euskera en la zona, pero tal y como asegura Ana Colomo, profesora en el centro de aprendizaje de euskera de Garralda, "es algo que no está en nuestras manos". El euskaltegi de Garralda lleva treinta años en funcionamiento y a pesar de que "ya hemos pasado por épocas malas, nos encuentras en un momento muy bajo puesto que nuestras palabras hubieran sido distintas hace tres meses", declara Colomo. Según explica, Xabier Alzibar, miembro del centro, "en los presupuestos del 2013 se aprobó una partida de 245.000 euros para financiar los centros AEK e IKA y recibimos cero euros. Creo que este año va a ser el doble de lo recibido". El centro de Garralda recibe también ayuda del Ayuntamiento de Aezkoa y de los fondos de AEK como organismo encargado de la recuperación del euskera.
reivindicaciones directas Para denunciar esta situación el pasado 29 de abril quince personas tuvieron la oportunidad de exponer al consejero de Educación José Iribas durante una visita a la casa consistorial de Aezkoa la situación crítica que están viviendo los euskaltegis por falta de subvenciones. "Creemos que no va a servir para nada, pero al menos te quedas con la sensación de que lo ha oído el, directamente; a pesar de que sus respuestas fueron para salir del paso. A donde vas, manzanas traigo", apunta Ana Colomo.
El euskaltegi de la zona recibe ayudas de entidades locales, pero sobre todo logran seguir adelante gracias "al paraguas de AEK", precisa Alzibar. Asimismo, para lograr más recaudación los miembros del centro realizan actividades extra como la venta de camisetas o talos; "un tiempo que debería de ser destinado a la formación del profesorado", precisa Colomo. Tal y como explica la profesora "nuestro futuro no depende del número de alumnos, puesto que tenemos una tasa de rematriculación y asistencia muy alta". Xabier Alzibar asegura que curso tras curso realizan "una campaña de matriculación directa y más personal, puesto que vamos pueblo por pueblo convocando reuniones o proponiendo que se matriculen". De la misma manera, los propios alumnos mediante el "boca a boca" realizan sus propias campañas de matriculación y según declara con una sonrisa Ana Colomo, no es raro escuchar en clase: "tu no te pongas malo para que hagas la matricula y salga grupo otra vez el año que viene".
La profesora asegura firmemente que "no aguantaría en un trabajo como en el que estoy si no me aportara nada. Te sientes bien cuando un antiguo alumno habla en euskera fluido, te dan las gracias al escucharles hablar euskera. Gracias a las clases han descubierto otra forma de vivir con esta cultura".