tudela - El Gobierno de Navarra comenzará el próximo mes de mayo la realización de unos estudios que analicen el estado en que se encuentra la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela, en la que es necesario intervenir para recuperar esta joya del gótico temprano. Una vez que se hagan estos análisis y se encargue el proyecto de ejecución se sacarán a licitación las obras con la intención de que se inicien en marzo de 2016 y tengan un coste que pueda rondar los 600.000 euros.
Sin embargo, este anuncio que realizó ayer el consejero Sánchez de Muniáin se hizo sin saber cómo se va, a financiar las obras. Según indicó, el presupuesto se dividirá en tres partes, cada una con un 33%: Gobierno, Ayuntamiento y financiación privada. “A partir de ahí deberá haber intervinientes privados. La Ley de Mecenazgo articula exenciones fiscales”, indicó el consejero. Según las explicaciones que ofreció Sánchez de Muniáin, entre quienes pondrán dinero para el pago de la restauración no se encuentra el Arzobispado de Pamplona y Obispado de Tudela.
policromía Para Alicia Ancho, responsable de Bienes Muebles y Registro de Patrimonio de Príncipe de Viana, existen posibilidades de recuperar en parte la policromía de las figuras de la Puerta del Juicio, al igual que ha sucedido en algunos de los capiteles. “Esperamos que aparezca el color. Si se conserva poco será en pequeños detalles, pero si es como en la iglesia de La Magdalena habrá bastantes restos. Tendremos la posibilidad de acercarnos y trabajar dos semanas cerca de las figuras y veremos el porcentaje de policromía original que podemos rescatar”, afirmó.
Ancho concretó que los trabajos que se van a realizar son “limpieza y consolidación de la piedra y sujeción de zonas inestables en el lado izquierdo. Tras la limpieza conoceremos más de cerca la puerta y los estudios nos darán la pista de qué hacer y cuánto puede costar”.
La puerta sufre del mismo mal que los capiteles del claustro que se están desintegrando, dado que es el mismo tipo de piedra, pero la situación es distinta, ya que tiene menos humedad y “está más protegida que el claustro que, además estuvo tapiado unos cuantos siglos”, dijo. “No son las mismas condiciones, el claustro se usaba como si fuera la huerta de cualquiera, con sus conejeras y gallinas. La puerta está más protegida, pero físicamente tienen problemas muy parecidos”, añadió. Durante varios se han caído varios fragmentos que podrán ser colocados de nuevo en los arcos.
Uno de los elementos que más se va a estudiar es el tímpano del centro de la puerta, del que se ignora cómo era y cuándo desapareció. “Barajamos la idea de que el tímpano pudiera estar hecho en madera policromada pero también podría haber estado pintado sobre la misma piedra. Eso lo vamos a estudiar porque estar, estuvo seguro”, indicó Ancho.
El calendario previsto pretende poder iniciar los estudios del estado de la piedra en mayo de 2015 y finalizarlos en dos meses; abordar en agosto el proyecto de restauración, cuya realización se prevé en otros dos meses. La contratación de los trabajos se haría entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, y a partir de esta fecha comenzaría la restauración propiamente dicha con un plazo estimado de entre seis y nueve meses.
final del claustro En lo que se refiere al claustro, las labores de mantenimiento y restauración está a punto de finalizar y los esfuerzos se centran ahora en los seis capiteles más dañados y otros detalles como la colocación de estores para dar sombra hasta que crezcan los árboles y la terminación de la capilla de San Dionís.
Por otra parte, se va a firmar un acuerdo entre Ayuntamiento, Gobierno y Universidad Pública de Navarra para proceder al escaneo de los capiteles del claustro. “Costará unos 15.000 euros y el plazo de realización será de unos cuatro meses”, aseguró Casado.
Siglo XIII. La realización de la Puerta del Juicio está fechada entre 1215 y 1230, primeros avances de un gótico temprano, tanto por el “apuntamiento de las arquivoltas, la concepción no radial y el estilo en que fueron talladas”. Es una de las obras esculpidas góticas más primitivas de todo el país.
Iconografía. En la restauración se estudiará la iconografía del Juicio Final entre los salvados (a la derecha) y los condenados (a la izquierda). “Nos basaremos en buena medida en el excelente estudio de los periodistas tudelanos Diego Carasusán y Blanca Aldanondo”, explicó Ancho.
Cielo e infierno. La Puerta del Juicio representa en la parte derecha del observador los castigos del infierno y sus torturas y en la parte izquierda personajes saliendo de sus tumbas, acompañados de ángeles.