Termina con éxito la primera fase del plan contra las termitas en el Casco Antiguo
La operación supondrá unos 224.500 euros, de los que el Ayuntamiento habrá subvencionado 135.800 euros
tudela. Con una previsión de gasto de 224.500 euros, de los que 135.800 serán de ayudas municipales, la primera fase del combate de Tudela contra la plaga de termitas detectada hace 4 años parece haber finalizado y este mismo mes de marzo se iniciará la segunda, centrada en el mantenimiento y revisión de los cebos. El tratamiento que se contrató estaba centrado en un primer año de ataque directo a la plaga de xilófagos, que se detectó en buena parte del Casco Antiguo de Tudela, y cuatro años más de mantenimiento de los cebos y de examen de su evolución. Pese a que el volumen inicial se antojaba casi inabarcable, con más de cien edificios afectados y numerosas calles, los diversos análisis redujeron el área de influencia y finalmente el número de construcciones que se han sometido al tratamiento ha sido de 48, de los que 14 eran públicos, bien del Ayuntamiento o del Gobierno. En la actuación también se han hecho obras de reforzamiento o sustitución de vigas y estructuras.
largo trabajo Cuatro años después de que aparecieran las primeras denuncias de vecinos en la calle Dombriz, la pesadilla parece haber llegado a su fin. Los diversos análisis y estudios realizados determinaron que la mayor parte del foco se encontraba en el entorno de esta calle y de la calle Portal, si bien es cierto que los dueños de estas viviendas son también quienes más se apuntaron a las ayudas municipales.
La ordenanza que en su momento aprobó el Ayuntamiento otorgaba ayudas que rondaban entre el 40% y el 85%, dependiendo del nivel de renta de los afectados, al margen de hacerse cargo del informe sobre la afección de la plaga si al final se sometían al tratamiento. El valor mínimo de cada actuación rondaba los 1.450 euros (sin tener en cuenta el IVA que corría a cargo del propietario). Como explicó Miguel Carasusán, responsable de la Oficina de Rehabilitación de Viviendas de la Ribera (ORVE), que coordinó todo el plan y las ayudas, “la media de las subvenciones otorgadas ronda el 70%, lo que da una idea de que se han acogido muchas familias modestas”.
Carasusán se mostró satisfecho de cómo se ha realizado el tratamiento de casi medio centenar de edificios privados y públicos de una superficie tan amplia como el Casco Antiguo. “No ha estado mal, la gente está contenta porque al final entre todos lo hemos sacado adelante. Ha sido una buena solución y con una ayuda bastante importante del Ayuntamiento que a la gente de rentas más bajas ha llegado casi al 100% de la obra (sin IVA)”.
seguimiento La labor de la colocación de los cebos concluyó en enero y se dejó pasar el invierno dado que en esta época se registra muy poca actividad. De los 34 edificios de particulares que han entrado en el tratamiento contra termitas se han tramitado y cerrado 23 expedientes, si bien 11 siguen abiertos. Así, hasta el momento, el valor de los proyectos acometidos y terminados hasta ahora ronda los 79.500 euros, de los que las ayudas municipales han cubierto 56.300 euros, un dinero que ya se ha aprobado y entregado. Cuando terminen de aprobarse todos los expedientes y las ayudas consiguientes, el montante global será de 224.500 euros, de los que se habrá subvencionado 135.800 euros (en todos los casos el IVA al margen). El gasto incluye las obras que se han tenido que realizar de sustitución de vigas, adecuación de paredes o reforzamiento de estructuras, según las afecciones que habían tenido los propietarios. Esta cantidad se aproxima a la cifra dada en mayo de 2012, cuando un primer informe hablaba de que el tratamiento rondaría los 280.000 euros.
Hay que tener en cuenta que de las propiedades públicas se han caído varios edificios, como Sementales, y de las privadas el palacio de La Bastida (los propietarios no quisieron realizar los tratamientos). Tampoco se ha actuado en ningún edificio eclesiástico, aunque se detectaron termitas en algún convento como el de las Dominicas. De los públicos se han tratado 14 edificios y en algunos de ellos ha sido donde más ha costado erradicar la plaga de termitas ya que en las últimas revisiones seguían apareciendo. Así pasó en el palacio Marqués de Huarte (biblioteca y archivo), en la UNED, en el palacio del Marqués de Castejón y en el edificio de Nasuinsa en la calle La Vida.
con lupa
l Los cebos. Según los últimos análisis realizados en el mes de diciembre de 2014, en todas las estaciones colocadas habían dejado de aparecer termitas y ninguno de los cebos registraba actividad después del primer año de tratamiento. El mes de mayor actividad fue junio, cuando en 54 de los 441 cebos colocados en 23 edificios del casco Antiguo de Tudela se seguía registrando presencia de termitas, una cantidad que en septiembre bajó a 6 edificios y en octubre solo era uno, la biblioteca, en el que finalmente también desapareció. El informe del mes de marzo mostrará si el tratamiento está siendo eficaz.