En las entrañas de . Urbasa
Tres espeleólogos estelleses del Grupo de Espeleología de Estella/Lizarrako Espeleologo Taldea (GEE/LET) han editado recientemente la obra Síntesis espeleológica de Urbasa-Entzia, en la que plasman el trabajo desarrollado durante décadas en este macizo, una labor extensa de descensos, entrada en las cuevas y simas, recogida de datos, exploración, estudio, etc.
Sus impulsores, Agustín Chasco, Jesús Fernández de Muniáin y Ángel Luquin, tratan de ofrecer un trabajo riguroso y a la vez abierto a quien desee conocer más sobre la sierra. Así, en Síntesis espeleológica de Urbasa-Entzia, términos que designan a como es conocido el macizo en Navarra y Álava respectivamente, se realiza un repaso profundo y gráfico de un total de 35 cavidades, aunque las simas, cuevas y otros elementos similares son cientos en este gran macizo. De esta forma, estos espeleológos han estudiado más de 400, aunque se han centrado en las de especial importancia por sus dimensiones, profundidad o relevancia. Junto a ellas, aportan una tabla con datos de un total de 372 cavidades exploradas.
Aunque su experiencia viene de muchos años atrás, estos estelleses han dedicado los últimos siete a la elaboración de esta exhaustiva obra. Como se ha dicho, el trabajo se inicia con la descripción de las citadas 35 cavidades, su situación, las referencias espeleológicas y su sinopsis geológica. Después, el libro relaciona todas estas cuevas con el contexto geológico de Urbasa, que, como indican los autores, es un macizo de origen marino y de naturaleza carbonatada. Asimismo, la obra incluye una síntesis hidrogeológica, describe la geomorfología kárstica del macizo y propone una tesis sobre la evolución de karst.
concrección Uno de los autores de la obra, Ángel Luquin, recuerda que “esta publicación ha puesto a punto una serie de trabajos que se iban realizando en Urbasa desde hace mucho tiempo. En resumen, se ha tratado de concretado y pasarlo a limpio”.
La base fundamental de los datos se encontraba en los archivos de quienes han trabajado en Urbasa-Entzia a lo largo de estos años. En concreto, la publicación se basa en los datos obtenidos por el Grupo de Espeleología IPV, por la Sección de Espeleología del Club Montañero Estella, que después se convertiría en el Grupo de Espeleología de Estella/Lizarrako Espelelogi Taldea (GEE/LET). Además, se incluyen datos recogidos por el Grupo Arrastakan de Etxarri Aranatz, el Grupo Espeleológico Alavés y al Grupo de Espeleólogos de Améscoa.
Ángel Luquin recuerda que “no había una obra similar. Sí que los alaveses habían hecho trabajos sectoriales de lo que es la zona de Entzia, pero no había una publicación que aglutinase el conjunto hidrogeológico del macizo”.
Respecto a las cavidades, éste espeleólogo relata que “algunas ya eran conocidas desde antiguo por los pastores o lugareños, como es el caso de Los Cristinos, Noriturri, Las Armas, Eulate, Txintxoleze y varias más, pero no se ha podido datar el año en el que se conocieron. En el caso de Cristinos y Noriturri unas inscripciones en el fondo apuntan a posibles fechas de su primera incursion, 1890-1903”. No obstante, las primeras prospecciones y descubrimientos como tal están datados hacia 1950.
Sobre otras simas, como la K2 de Otsoportillo o la sima del pinar del Raso, se señala que “se han encontrado restos humanos que se corresponden con los trágicos sucesos acaecidos tras el golpe de Estado y posterior Guerra Civil española (1936-1939) que se encuentran en la fase de estudio y datación dentro de los trabajos de recuperación de la memoria histórica”.
Aunque la obra tiene una intensa vocación científica, según Ángel Luquin “hemos tratado de desarrollarla a través de una pedagogía clara. Es decir, se trata de que sea divulgativo pero sin perder de vista el aspecto científico”.
Por su parte, otro de los autores de esta Síntesis espeleológica de Urbasa-Entzia, Jesús Fernández de Muniáin recordó en la presentación de la obra a Jesús López, “espeleólogo estellés que nos inició a nosotros y que lo hizo en Urbasa, un lugar idóneo para ello porque abundan las cuevas y simas poco profundas y de corto recorrido”. Sobre el libro, Fernández de Muniáin aclaro que “es algo más que un catálogo de cavidades o una guía para las visitas a cuevas y permite explicar lo que es un macizo kárstico como Urbasa-Entzia”.
5,3 millones de años En este sentido, el tercer autor, Agustín Chasco, relató el modelo de evolución del macizo desde hace 5,3 millones de años. Este análisis se ha basado entre otros en los datos extraidos de sus exploraciones.
Según Chasco “el trabajo presentado parte de la exploración básica de las cavidades, su observación, topografía y descripción para posteriormente relacionar todo el conjunto”. Respecto a éste, explican que “Urbasa-Entzia se compone de varias unidades hidrogeológicas superpuestas y separadas por materiales margosos, es decir, que no hay un enorme lago de agua, sino múltiples bolsas de agua con un lecho repleto de sedimentos”.
El macizo de Urbasa-Entzia, plataforma carbonatada de 200 kilómetros cuadrados de extensión se localiza en el tramo más septentrional de la cuenca del Ebro y sus cumbres principales son Dulanz (1.243 metros) al este, Baiza (1.182 m) al norte y Larregoiko (1.018 m) al sur. Forma una misma unidad hidrogeológica que se extiende sobre cuatro unidades administrativas: Parzonería de Entzia, Monte de Urbasa, Monte de Limitaciones de Amezkoa y Facero de Erául y Etxabarri, la primera en la CAV y las tres restantes en Navarra.
La naturaleza carbonatada que conforma el macizo ha resultado determinante para entender el desarrollo y la evolución que han alcanzado los fenómenos kársticos que caracterizan la unidad, tanto en superficie como en profundidad, y que se concretan en el desarrollo de infinidad de cavidades que hemos intentado estudiar a lo largo de las exploraciones espeleológicas realizadas en el macizo.
en librerias La tirada de la publicación Síntesis espeleológica de Urbasa-Entzia es de 600 ejemplares y se encuentra desde hace unos meses en las librerías. La obra ha sido una apuesta personal de los autores, que también han sido los editores de la publicación. La iniciativa ha contado con la colaboración del departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra a través de una subvención. Los autores también agradecen la ayuda de los servicios de Montes y Biodiversidad, que ha facilitado los accesos a ciertas partes del macizo para facilitar el transporte de materiales.
Este libro cuenta con 280 páginas en color, 233 imágenes, 81 gráficos, 20 mapas, 72 topografías, 20 tablas y una relación de 372 cavidades.
Los autores describen con detalle 35 de los cientos de cavidades halladas en el macizo
Urbasa-Entzia se compone de varias unidades hidrogeológicas