Síguenos en redes sociales:

El Gobierno impone el plan de Donapea antes de las elecciones

Aprueba el proyecto de 4.302 viviendas tres meses después de su anulación por el Supremo

pamplona - El Gobierno de Navarra ha retomado el proyecto urbanístico de Donapea en Cordovilla y, siguiendo la misma estela de Guenduláin, deja atado antes de las elecciones el plan para recalificar como urbanizable el suelo próximo a la avenida de Zaragoza donde están previstas un total de 4.302 viviendas. Apenas cuatro meses después de que el Tribunal Supremo anulase el primer plan, el Gobierno retoma un PSIS corregido que, alega, presenta “la junta de compensación de la unidad AR-01” (Meseta de Cordovilla), es decir, los propietarios del suelo. El BON publicó así el acuerdo del Gobierno de 15 de abril por el que declara (en fase inicial) Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal la operación urbanística promovida hace seis años por el Ejecutivo, que en su origen estuvo vinculada a la iniciativa empresarial de un grupo de promotores.

¿Y qué PSIS aprueba ahora el Gobierno? El Tribunal Supremo refrendó el pasado mes de diciembre la anulación del PSIS de Donapea resolviendo un recurso de los titulares de suelo (Promociones Provigosa SL). El TSJN ya dejó al descubierto en 2011 el plan que el Ejecutivo aprobó de forma definitiva el 23 de febrero de 2009 ante la ausencia de un informe preceptivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de que se presentase la relación de propietarios de suelo durante el periodo de exposición pública, preceptos que marcan dos leyes estatales. En definitiva, exigía la redacción de un nuevo PSIS. Atendiendo a su vez un recurso del Ayuntamiento el Supremo (noviembre de 2013) anuló (por cuestiones de forma) el segundo acuerdo que adoptó con carácter inicial el Ejecutivo (febrero de 2012) quien, con el fin de no retrotraer la compleja tramitación del expediente y en “ejecución de sentencia” (la del TSJN), trató de convalidar el proyecto y solventar las carencias formales. En este momento queda por resolver un último recurso contencioso contra la segunda validación foral del PSIS de julio de 2012 (tras su exposición pública).

El proyecto que ahora sale a exposición estima unos costes de urbanización 113,2 millones de euros, donde se incluyen los casi 26 millones para viario exterior donde se prevé un vial de nudo entre Esquíroz y la avenida de Navarra, un nuevo vial alternativo a la avenida de Zaragoza, un paso subtarráneo en la avenida Zaragoza, el desvío de la avenida de Navarra, la ampliación de dos carriles laterales en la autovía, un nuevo nudo con la autovía, actuaciones en el actual nudo con la autovía, un cruce a doble nivel en la avenida de Navarra. Seis millones son para la recogida neumática, cinco el gasto en indemnizaciones y 5,8 millones en planeamiento. A su vez se estima que la superficie con aprovechamiento del sector es de 1.087.294 metros cuadrados y teniendo en cuenta el coste de urbanización el “valor residual” del suelo es de 67.271.721 euros (62 euros m2). El aprovechamiento bruto del polígono es de 4.105 viviendas de 120 m2 construidos, 193.137 m2 de uso comercial y terciario, y 11.600 m2 de dotacional privado. Pese al “esfuerzo” de muchos ayuntamientos para revisar sus planeamientos “no están siendo suficientemente ágiles para poner en el momento preciso el suelo suficiente necesario para atender las necesidades existentes”, recoge la memoria de los arquitectos AH Asociados (2009). Entre los propietarios por esas fechas figuran las constructoras Sanzol, Cogremasa, Avanco, Provigosa, Idoi, Larcovi, Sandalo, Eufasa/Eugi.

85% de vivienda protegida. El Gobierno destaca que Vivienda ha valorado favorablemente el PSIS que contempla un 85% de vivienda protegida (VPO y VPT). El PSIS está contemplado en el modelo de desarrollo territorial de Navarra, y se acopla en equipamientos y servicios a la ley foral de urbanismo, subraya.

Informes solicitados. Señala que hay informes favorables de la CHE, y de Medio Ambiente y Políticas Sociales del Gobierno foral. Asimismo, se han solicitado informes a 14 instituciones, incluyendo Red Eléctrica de España y Aviación Civil.