PAMPLONA. La captura se ha producido, como viene siendo habitual en los últimos años, en el conocido como Pozo de los Cincuenta, en Endarlatsa.

El salmón ha sido pescado a las 17.15 horas utilizando un cebo de cucharilla, pesa 4.500 gramos y mide 750 milímetros de longitud y 170 de altura.

El ejemplar es salvaje, no está marcado y no procede de una repoblación, según informa el Gobierno de Navarra.

A pesar del tiempo lluvioso, la afluencia de pescadores ha sido "muy numerosa" en todos los pozos desde primera hora de la mañana.

Juan José Sánchez, que no es un habitual de la zona aunque sí había pescado alguna vez en el Bidasoa, se ha mostrado "muy satisfecho" tras sacar del río el primer salmón de la temporada, por el que ya se ha interesado un restaurante de Elizondo.

En 2014, el primer salmón de la temporada fue obtenido el 4 de mayo por Eduardo Oyarzábal, de Doneztebe, también en el Pozo de los Cincuenta, a las 12.15 horas.

El salmón fue pescado con cucharilla, pesó 4.750 gramos y midió 770 milímetros de longitud y 160 de altura. Era un ejemplar marcado, procedente de una repoblación con alevines de la piscifactoría de Mugaire.

El año anterior fue el pescador Roberto Lanz, domiciliado en Orkoien, quien capturó el primer salmón de la temporada, y lo consiguió asimismo en el Pozo de los Cincuenta. Pesó 4.260 gramos y midió 740 centímetros. Era un ejemplar salvaje, sin marcar, y fue pescado con cucharilla.

COMIENZA EL DISFRUTE Los pescadores han comenzado hoy hasta el 31 de julio excepto en los tramos fronterizos, a disfrutar de su afición de acuerdo con la normativa específica que regirá la pesca en Navarra este año. En lo que se refiere al salmón, cuya captura se limita al tramo habitual del río Bidasoa, se podrá pescar hasta el 31 de julio o antes si se completa el cupo máximo autorizado de 83 ejemplares.

En la cuenca del Bidasoa, el tramo permitido para la pesca del salmón en el cauce principal, es el comprendido entre la presa de Fundiciones de Bera y el límite de Navarra con Gipuzkoa en Endarlatsa. El salmón es, con diferencia e históricamente, la especie más apreciada y relevante aunque, como se sabe, únicamente se permite la comercialización del primer ejemplar, el que aquí se conoce por lehenbiziko (el primero) y en otras comunidades del Cantábrico como el campanu por el hecho de que las campanas de las iglesias rurales tocaban a rebato festivo al conocerse su captura.

optimismo Las impresiones de los conocedores del río son optimistas ya que “lleva bastante agua con las últimas lluvias y se han visto varios salmones”.

Una cuestión preocupante es la rapidez con la que en los últimos años pierde caudal el río, lo que se atribuye al considerable incremento del consumo y a que ahora hay captaciones de particulares en la práctica totalidad de las regatas y río afluentes al Bidasoa. Y otro aspecto, relativo específicamente, a la pesca del salmón es que cada año hay más pescadores que acuden a probar suerte, en particular al pozo llamado de los 50 por la distancia a la que está de la presa y hasta el puente de Endarlatsa.

galimatías Lo que les trae de cabeza a los aficionados es la normativa oficial, en teoría elaborada y redactada para “proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios de sostenibilidad”. La norma, además de extensa, es farragosa y en apariencia llena de contradicciones. “Hay que ser licenciado en Derecho para asimilar todo el texto”, afirman los veteranos al tiempo que lamentan que las condiciones se están haciendo tan rígidas que “han alejado a la gente joven y a los chavales de los ríos”.

Uno de los aspectos curiosos es el relativo a la temporada de pesca pues, por parecer, da la impresión de que se puede pescar todo el año. En efecto, en el artículo referente a los días hábiles de pesca y sus horarios, a excepción del cangrejo, da la impresión de que se puede hacer de marzo, a octubre. Y aún, se dice que el resto del año “se podrá pescar desde una hora antes del amanecer hasta una hora después del ocaso, siempre que este horario esté comprendido entre las 6 y las 24 horas oficiales”, excepto en determinadas competiciones deportivas “en las que se regulará el horario específico de la competición”.A pesar de confusión, problemas y restricciones “cada año, más”, según los aficionados, empieza la campaña con ganas e ilusión. Y en Bera ya tienen preparado el Trofeo Lehenbiziko al pescador que capture el primer ejemplar del rey del río.