tudela - Cumpliendo con una resolución del director general de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería, el Ayuntamiento de Tudela tendrá que tratar una veintena de palmeras repartidas por rotondas y jardines de la ciudad, y arrancar otras 12, todas ellas contaminadas por una especie de oruga exótica invasora llamada Paysandisia archon. La confirmación de la presencia de este organismo nocivo considerado como “plaga de cuarentena” -es decir, que requiere la adopción de medidas de protección contra la introducción y difusión del mismo en el territorio nacional y europeo- tuvo lugar en octubre de 2015.

Así, tras la toma de varias muestras en plantas de Palmacea situadas en el área urbana de Tudela, el Gobierno de Navarra ha declarado la contaminación de 32 ejemplares en parcelas cuyo titular es el Ayuntamiento, ubicadas en 19 solares, calles o plazas de la capital ribera. De éstas, 20 tendrán que ser objeto de medidas fitosanitarias (insecticidas y tratamientos con organismos de control biológico) que variarán en función del grado de afección de cada palmera. En el caso de otras 12, se insta a su “arranque y destrucción inmediata mediante su quema o picado de los restos, siempre y cuando se garantice la destrucción de la plaga en todas sus formas”.

Los ejemplares contaminados con “grado alto” y que por tanto desaparecerán se encuentran en la calle Pedro Legaria (dos palmeras), Subida al Monumento (2), Padre Ubillos (1), calle Ribaforada (1), Amigos del País (1), Parque Ana Huguet (4) y Parroquia San Juan (1).

En cuanto al plazo para tomar estas medidas, el departamento de Ordenación ha dado al Ayuntamiento un mes y el coste, todavía no cuantificado, correrá a cargo del Consistorio, según dicta la resolución.

efecto “devastador” El organismo Paysandisia archon está recogido en el catálogo de especies exóticas invasoras. Se trata de una oruga perforadora (barrenadora) de las palmeras que se detectó en Europa por primera vez en los años 90 en Cataluña y que, posteriormente se ha encontrado en Canarias y otros países. Su efecto sobre las palmeras es “devastador”, según los expertos, y su introducción en nuestro país se considera que fue “accidental”.

Los efectos de la oruga perforadora en las palmeras son visibles a simple vista: perforación de la hojas, secado de las mismas, inclinación del tronco y muerte del ejemplar. Esto ocurre cuando la hembra deposita huevos en la base de la corona del árbol y las larvas, tras eclosionar, se acomodan en el interior del tronco donde permanecen hasta completar su desarrollo.

Luego llegan a realizar una galería de más de metro y medio dentro del árbol, fabrican una cámara y desde ahí se alimentan de las partes más tiernas de las palmeras como los tallos, bulbos y frutos; e incluso taladran el suelo para acceder a las raíces. Los túneles que excavan aumentan conforme crece la larva.

dónde

Para tratar. Hay palmeras afectadas y que requieren tratamiento fitosanitario en Pedro Legaria (1), Paseo de los Poetas (1), Ermita del Cristo (3), Plaza Sancho El Fuerte (84), Plaza San Marcial (1), calle Aranaz y Vides (3), Cuesta de la Estación (1), calle Ribaforada (1), centro cívico Griseras (1), Merindad de Olite (1), Parque del Queiles (1), Parque Ana Huguet (1) y calle Amigot Munilla (1).

Para destruir. Los ejemplares se encuentran en Pedro Legaria (2), Subida al Monumento (2), Padre Ubillos (1), calle Ribaforada (1), Amigos del País (1), Parque Ana Huguet (4) y Parroquia San Juan (1).