Martingala sube a escena
Los vecinos de Burlada se vuelcan cada año en esta celebración teatralizada sobre el carnaval El malvado brujo Lukas de Aierbe, un personaje histórico, acaba siendo apresado y quemado
burlada - Pasaban pocos minutos de las 19 horas de ayer cuando la plaza de la Iglesia de Burlada comenzó a llenarse de gente. Iban vestidos con túnicas de colores brillantes y tapaban sus rostros con pañuelos, en los que habían hecho dos agujeros para los ojos, y sombreros de paja, de los que colgaban largas tiras de telas de colores. Sus pasos iban acompañados del tintineo de las campanillas que pendían de sus trajes, un cariñosos guiño al sobrenombre de los burladeses y burladesas; campaneros. Eran los joasikeroak.
En medio del grupo, aún ajeno al peligro que le acecha, iba Lukas de Aierbe, conocido por practicar brujería en Burlada. “Lukas de Aierbe fue un personaje histórico. Está documentado que nació en Tolosa, pero que vivía en Villava”, recuerda Irantzu Urdaniz, una de las joasikeroak. Cerrando la comitiva, y haciendo repicar las esquelas, van los joaldunak. A su alrededor, los txikis corren delante de algunos joasikeroakque, armados con una escoba con el mango cortado, los persiguen y tratan de pegarles. La Martingala había comenzado.
“La primera Martingala, el carnaval de Burlada, se celebró en 1988 y la organizó el grupo de dantzas y AEK. Desde entonces se ha hecho todos los años”, comenta Urdániz. Y es que el pueblo de Burlada al completo se vuelca con esta celebración teatralizada en la que se representa el apresamiento y juicio del malvado brujo Lukas de Aierbe, que al final de la fiesta es ahorcado y quemado.
Pero ayer tocaba celebrar el comienzo de las fiestas, por lo que los joasikeroak y los joaldunak pasearon en kalejira por las calles del pueblo y terminaron la jornada con una gaupasa de carnaval en la sede de la peña Euskal Herria. Hay que festejar que, un año más, el pueblo de Burlada vencerá al brujo.
participantes “En la Martingala participan varios personajes; Lukas de Aierbe, las muxinariak, las plañideras que lloran la muerte del curandero, los zorrotzak, que son los que juzgan a Lukas y los joasikeroak”, explica Urdaniz, que va vestida con una túnica de flores de colores muy vivos y con un sombrero de paja sobre la cabeza.
A pesar de que Lukas de Aierbe y los joasikeroak ya salieron ayer por las calles del pueblo, es el lunes cuando entran en escena todos a la vez. El teatro comienza cuando los zorrotzak apresan a Lukas de Aierbe y lo acusan de brujo y de “sacar a los espíritus”.
Al día siguiente a su captura, se celebra un “juicio rápido” en el que el preso es condenado a muerte. El calvario del condenado comienza con un paseo por el pueblo, custodiado por los zorrotzak. “Los joasikeroak le gritamos a Lukas Akerburu (cabeza de cabrón), Txakurburu (cabeza de perro) o Sorgiña (brujo)”, comenta Irantzu, que reconoce entre risas que, a pesar de que sólo habría que hacerlo durante la quema, “nosotros gritamos todo el tiempo”.
Al final, el curandero es ahorcado y quemado en una hoguera mientras las muxinariak, las plañideras, lloran desconsoladas y los joasikeroak cantan y bailan para celebrarlo.
Más en Navarra
-
14 expertos darán forma al centro de memoria y contra el fascismo en los Caídos
-
Pamplona modificará la parada de villavesas de Cuatrovientos para mejorar la seguridad
-
¿Buscas planes para tus hijos e hijas este verano? Pamplona ofrece campamentos urbanos, excursiones y piscina
-
La Lotería Nacional deja un premio de 30.000 euros en Ansoáin