Un comité de expertos configurado por 14 especialistas propondrá los contenidos del futuro centro de interpretación de memoria democrática y contra el fascismo que se prevé crear en el Monumento a los Caídos. Estos contenidos tendrán como prioridad incorporar el relato sobre quiénes fueron los victimarios y cómo se desarrolló esa época de represión y muerte durante la Guerra Civil y el Régimen franquista. De esta manera, se conseguirá un espacio único en el conjunto de espacios y lugares vinculados a la Memoria y una coordinación y complementación respecto al futuro Instituto de la Memoria. La creación del centro obliga a modificar el grado de protección del Monumento a los Caídos, medida que adoptará este lunes la Junta de Gobierno como paso previo. Esta decisión se trasladará a la Dirección General de Cultura - Príncipe de Viana, cuyo informe preceptivo y vinculante completará el proceso. 

El futuro centro de interpretación de la memoria histórica y denuncia del fascismo va a contar con el asesoramiento de 14 especialistas de reconocido prestigio. Entre ellos se encuentran el doctor en Historia José Miguel Gastón Aguas, quien fue presidente del Instituto de Historia Económica y Social Geronimo de Uztariz y es director del Instituto Navarro de la Memoria y autor de numerosas publicaciones. También integra el comité el doctor en Historia, investigador y docente César Layana Ilundain, jefe de la sección de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria.

En el comité asesor participarán, así mismo, el doctor en Historia y profesor Fernando Mendiola Gonzalo, director del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la UPNA, y otro doctor en Historia y docente, Emilio Majuelo Gil, quien ha publicado siete libros y decenas de artículos. Junto a ellos estará la maestra y activista de movimientos sociales Asun Larreta Ayesa, nieta de maestro asesinado y descendiente de militantes de la resistencia al fascismo; y la profesora Matilde Eiroa San Francisco, investigadora del periodo 1936-1975 concretado en las temáticas de la represión, la historia de las mujeres, las relaciones internacionales y los medios de comunicación. 

La tercera mujer del comité será la actriz, licenciada en Artes y experta en comunicación política Fernanda García Iribarren, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, quien trabajará junto a la profesora de Bellas Artes Nora Hochbaum, directora general del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Junto a ellas estará la directora del Museo de la Paz de Gernika, Iratxe Momoitio Astorkia, licenciada en Filosofía y Letras y postgraduada en museología y museografía, gestión cultural, políticas públicas de memoria; y la doctora y profesora Nuria Ricart Ulldemolins, investigadora principal de ‘Arte público y memoria: monumentalidad, arte público, espacio público y memoria’, y directora del Grupo de Investigación Arte Público, Memoria y Patrimonio.

También realizará sus aportaciones el catedrático Miguel Ángel del Arco Blanco, investigador especializado en la guerra civil, la posguerra, y el fascismo, con múltiples publicaciones a su cargo; y el catedrático Lourenzo Fernández Prieto, director del proyecto universitario Nomes e Voces, sobre la represión franquista en Galicia. A ellos se une el historiador y profesor Jordi Guixé Coromines, director del Director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), y el filósofo e historiador Cristian Dürr, quien trabaja para el Memorial de Mauthausen en Austria, Tiene diversas publicaciones sobre lugares de memoria en torno a la represión y las dictaduras del siglo XX e integra el equipo que reforma del espacio de memoria en el antiguo campo de concentración de Gusen.

Los trabajos preliminares de este equipo de personas expertas han comenzado ya, aunque el pistoletazo de salida oficial a su tarea se dará la semana que viene. La hoja de ruta con la que trabaja el Ayuntamiento es que este comité pueda presentar una propuesta de contenidos para mediados del mes de septiembre. Ese documento se incorporará a las bases del concurso internacional de arquitectura que deberá alumbrar el proyecto definitivo para lo que habrá de ser el futuro centro de memoria y contra el fascismo que se ubicará en los Caídos. El horizonte que se marca para el lanzamiento de este concurso son los meses de octubre y noviembre de este mismo año.

Protección del Plan Municipal

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona va a modificar la protección que otorga el Plan Municipal a algunos de los elementos integrantes del Monumento a los Caídos como primer paso para crear el centro de interpretación de memoria histórica. El cuerpo central, las arquerías y toda la superficie del sótano cambiarían su grado de protección, para materializar el acuerdo aprobado por el Pleno municipal del 6 febrero de 2025, en línea con la Ley Foral 3/2025, de 20 de marzo.

El Pleno del Ayuntamiento de Pamplona acordó impulsar un proceso de transformación del Monumentos a los Caídos para convertirlo en un centro de interpretación para la memoria democrática y la denuncia del fascismo. Este acuerdo recogía los fundamentos del ‘Acuerdo político para la trasformación del denominado Monumento a los Caídos y la creación del Centro de Interpretación Maravillas Lamberto’, así como la creación de un comité de expertos para definir su contenido y la puesta en marcha de un concurso de proyectos.

La transformación del monumento precisa cambiar la protección que le otorga el catálogo del Plan Municipal de Pamplona. El edificio en sí no reviste gran valor arquitectónico, pero está protegido por su significación histórica, emblemática y urbanística. Como hito urbano, además de cerrar la avenida de Carlos III, el monumento cierra la ciudad hacia el sur, creando una barrera con el crecimiento natural de la ciudad.

El cambio del régimen de protección permite un mayor grado de intervención, por lo que se propone reducir el grado de protección del cuerpo central del edificio de grado 2 a 3. El cuerpo central cuenta con la planta noble, situada al nivel de acceso, y la planta sótano, que alberga la cripta y los accesos a las galerías de acceso a la parroquia de Cristo Rey y la casa parroquial, ubicadas bajo las arquerías. Se pretende también adecuar el régimen de detalle en la protección, de forma que desaparecería la protección de toda la superficie en sótano del monumento, incluida la cripta y las galerías y escaleras de acceso, así como de las arquerías laterales, en sótano y en vuelo.

De esta manera, se adecua el grado de protección a los valores del edificio, en coherencia con el acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, y la Ley Foral 3/2025, de 20 de marzo, por la que se modifica la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936.