Síguenos en redes sociales:

Recogida de biorresiduos en toda la Comunidad para 2025

El plan prevé reciclar un 70% de la materia orgánica para su aplicación en agricultura

Recogida de biorresiduos en toda la Comunidad para 2025Foto: J. Bergasa

pamplona - El Gobierno de Navarra abrió ayer el proceso de participación para elaborar el nuevo Plan de Gestión de Residuos de Navarra 2016-2025, un “proceso abierto a toda la ciudadanía que se desarrollará hasta junio y finalizará con la presentación de un plan antes de final de año”. El documento que ahora se somete al proceso de participación “establece ya unos objetivos que son ambiciosos y muy concretos”. Para junio se quiere contar con un documento final con el estudio de impacto ambiental, y a partir sería la primera aprobación inicial y un plazo de alegaciones de manera que para septiembre o finales de año esté refrendado por el Ejecutivo para su pase al Parlamento. Así, entre los objetivos que se plantea el Gobierno hasta 2025 está reducir un 10% los residuos domésticos con respecto a 2010 y atender a toda la población navarra con sistemas de recogida de bioresiduos (residuos orgánicos biodegradables), consiguiendo un 70% de reciclaje de los mismos. A su vez, toda la fracción resto (contenedor verde) será tratada para eliminar el vertido directo. El residuo resto será del 5% como máximo.

Otro de los objetivos que se plantea el Ejecutivo es que “haya cero residuos sin tratar” y alcanzar el 90% del reciclaje de los envases. Asimismo, se busca elevar a un 70% el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición.

“Lo que durante tanto tiempo consideramos como residuos son en realidad recursos que están pidiendo a gritos ser reutilizados. Frente a la economía lineal, nos movemos en el nuevo modelo que propone imitar los flujos de la naturaleza y cerrar los ciclos productivos”, enfatizó Elizalde, para destacar que este plan “también es una parte importante y clave de las medidas que nos planteamos ante el cambio climático”.

Asimismo, la consejera resaltó el trabajo realizado por el Consorcio de Residuos, que agrupa a 15 mancomunidades, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, así como diferentes actores y agentes junto al Gobierno de Navarra en los últimos meses para la elaboración de este borrador.

La consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno foral, Isabel Elizalde, destacó que con este plan “queremos dar respuesta a la directiva europea y a la legislación española vigente haciendo más eficiente la gestión de los residuos con unos objetivos ambiciosos y considerando las particularidades de la Comunidad foral”.

En una rueda de prensa junto a la directora general de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Eva García, la consejera remarcó que el borrador del plan “asume las políticas europeas más avanzadas y vertebra sus líneas de actuación en torno a la reordenación de la jerarquía de los residuos”.

Según indicó, “lo que promueve la propuesta es la prevención como la mejor opción para evitar la generación de residuos y proteger el medio ambiente y la salud humana, le siguen la separación en origen y la preparación para la reutilización, el reciclaje y las distintas formas de valorización”. “Tampoco se olvida este plan de la eliminación, aunque se considera la última opción del tratamiento”, subrayó. En este sentido, Elizalde destacó que “lo que se pretende con este plan es que Navarra se convierta en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, evolucionando desde una economía lineal a otra circular, en la que los residuos sean concebidos como recursos de utilidad”. En su opinión, “hay tres cuestiones claves para ir hacia esa economía circular: la prevención como seña de identidad, el liderazgo de la gestión pública y también la capacidad de generar empleo verde de calidad en el territorio”.

El borrador fue presentado ayer al grupo de trabajo - en torno a 200 agentes de distintos ámbitos y sectores- que en el último año ha trabajado para definir el nuevo documento. Su participación se organizará en foros sectoriales donde se abordarán cuestiones relativas a infraestructuras, modelo de gestión, tratamiento de la fracción orgánica, residuos industriales y agropecuarios o economía circular y empleo. - A.I.

Economía circular. La pretensión del plan es pasar de una economía lineal a otra circular a través de la prevención, gestión pública y creación de empleo verde.

Foros. Se han organizado espacios de discusión territoriales en Doneztebe-Santesteban, Irurtzun, Lumbier, Olite, Estella-Lizarra, Pamplona y Tudela. En todos los casos, se ha previsto, al menos, una reunión inicial, reuniones deliberativas, y una última de retorno.