El viernes, dos días antes de la celebración de Lakuntzako Pertza, se estrenará Sozidedie, documental realizado con motivo del 60 aniversario de la sociedad gastronómica-cultural que lleva el mismo nombre. Fue en 2024 y a lo largo del pasado año se grabó el material que una vez editado, se proyectará en la plaza en pantalla gigante a las 21.30 horas. Además de entrevistas a 36 agentes claves de su historia, recoge investigación de material de archivo y principales elementos del patrimonio cultural inmaterial de Lakuntza.
Con una duración de 90 minutos, en este documental promovido por la anterior junta directiva, con Izaskun Andueza al frente, destacan los testimonios de los seis socios fundadores que siguen vivos. También fueron promotores de la recuperación en 1967 de la romería que se hacía desde Lakuntza a San Miguel de Aralar, documentada en 1756. Asimismo, hay entrevistas a personas que comenzaron con la dantza de Lakuntzako Pertza, un preciado legado que dejó Ion Oñatibia. De la realización se ha encargado Aritz Gorostiaga. Para su financiación, la sociedad ha contado con sendas subvenciones del Ayuntamiento de Lakuntza y del Gobierno de Navarra.
Esta sociedad “de carácter cultural, benéfico-recreativa”, según se dice en sus estatutos, se fundó con 1964 con el propósito de recuperar y mantener antiguas tradiciones, como la romería de la que cogió su nombre, según destacan desde Lakuntzako Pertza. En la actualidad cuenta con 505 socios y socias, que representan algo más de un tercio de la población de Lakuntza.
Lo cierto es que es el motor de la vida cultural, deportiva y social de Lakuntza; un espacio de encuentro familiar, comunitario e intergeneracional a la vez que guardián y transmisor primordial de las principales representaciones del patrimonio inmaterial de la localidad. También es parte activa de Aralar Txirrindulari Taldea, Zabalarte Atletismo Taldea y el club de fútbol Lagun Artean, que tienen su sede en la sociedad.
Protección, salvaguarda y transmisión del patrimonio inmaterial
Desde Lakuntzako Pertza destacan que uno de los principales objetivos del documental era la protección y salvaguarda de su riqueza cultural e identitaria, al mismo tiempo que su transmisión. Por ello, la mayoría de las entrevistas se grabaron en el euskera propio de Lakuntza, un dialecto en gravísimo estado peligro de desaparición. Asimismo, se muestran auzates que ofrece la sociedad en fiestas de agosto y en San Saastin, la tamborrada de Lakuntza o la elaboración de piperopiles.
“Este documental recoge por primera vez la historia de la sociedad como un hito en su recorrido histórico, necesario para la preservación del patrimonio inmaterial de Lakuntza en el que se trata no solo de recuperar y documentar la historia de la sociedad y su influencia en la cultura, el deporte y la identidad local, sino también impulsar la concienciación sobre la importancia del patrimonio inmaterial y su transmisión a futuras generaciones”, destaca Andueza