cintruénigo - “Los señores de Cintruénigo y de Cortes representan uno de los ejemplos más notables para el estudio de los vínculos mantenidos por la nobleza navarra con la Orden del Temple durante el siglo XII”. Ésta es una de las conclusiones que el arqueólogo e historiador cirbonero Salvador Remírez ha obtenido al elaborar su tesis Los Templarios en Cintruénigo. Contribución al estudio de la Orden del Temple en el Reino de Navarra (siglo XII) que le ha valido para obtener sobresaliente cum laude en la Universidad de Zaragoza.

El principal objetivo marcado en la investigación era analizar la presencia de la Orden del Temple en Cintruénigo, desde los primeros vínculos mantenidos por sus señores con la institución a mediados del siglo XII, hasta las postrimerías de dicha centuria con la marcha del último comendador templario de la villa. “Los señores de Cintruénigo y de Cortes, familias de la alta nobleza pamplonesa emparentadas en el siglo XII, ejercieron un papel clave en la implantación y despliegue de la Milicia del Temple en el valle del Ebro, otorgando respaldo social y económico”, señala Remírez.

Un hito trascendental en la historia de Cintruénigo y el Temple se produjo cuando Don Pedro y el linaje familiar, quedaron vinculados como cofrades en la Milicia del Temple. En su ingreso solicitó quedar sepultado en dependencias templarias revelando su predilección por esta orden. A partir de este momento ambas familias contribuyeron, con donaciones o interviniendo en operaciones de compraventa, al desarrollo y crecimiento de la encomienda de Novillas, sede central del Temple en el valle medio del Ebro y lugar donde permanecen sepultados los señores de Cintruénigo.

El momento culminante en los vínculos mantenidos por este linaje navarro con la milicia se produjo en julio de 1173, cuando Pedro de Cintruénigo donó su señorío y castillo a la Orden del Temple, propiciando la llegada de los freires (integrantes de la orden) a esta villa fronteriza del bajo Alhama. “El Temple como institución de prestigio internacional se convirtió en el medio idóneo para neutralizar las aspiraciones anexionistas de los reinos de Castilla y Aragón y frenar la ofensiva diplomática que buscaba eliminar y repartir el Reino de Navarra. De hecho, la donación del castillo se inscribe en las acciones militares que en 1173 emprendió el rey Alfonso VIII de Castilla contra los dominios del soberano navarro como el asedio de la villa riojana de Quel”, explica.

riqueza histórica La irrupción del Temple en la villa se produjo tras la muerte del señor de Cintruénigo (octubre de 1177) y ante la renuncia de su cónyuge a permanecer al frente de este dominio señorial. Cintruénigo se constituyó así en una encomienda templaria como lo acredita la llegada del primer comendador a la villa, Pedro Cognato, dignatario que también ejerció este cargo en Ribaforada y Aberin. El final de la presencia de comendadores templarios y la supresión de la encomienda se produjo en 1194, cuando el caballero navarro Rodrigo de Argaiz y Toda López de Valtierra, su mujer, adquirieron la villa y el castillo de Cintruénigo a los templarios.

En la tesis también se abordan otras cuestiones de relevancia histórica y arqueológica para Cintruénigo como el estudio del sistema hidráulico en el siglo XII o la reconstrucción del paisaje agropecuario. Además analiza las reminiscencias del Temple en los emblemas heráldicos de Cintruénigo. “Es otra de las singularidades que proporciona la villa de Cintruénigo en relación al Temple, pues en los antiguos escudos siempre aparece representada una cruz griega patada, uno de los distintivos religiosos empleados y que simbolizaría su pertenencia a la Orden”.

Además Cintruénigo conserva vestigios arqueológicos y arquitectónicos de la época medieval como la primigenia torre mayor del castillo o la atalaya de Los Portillos. Se ha documentado también la construcción de unas casas en las afueras y que cabe identificar con las infraestructuras agropecuarias levantadas por la Orden para la explotación del señorial. “La investigación ha proporcionado otro elemento inédito y de alto interés para el Patrimonio Hidráulico de la comarca, el hallazgo de los cárcavos de sillería del antiguo molino hidráulico de Cintruénigo, probablemente de origen medieval”, señala Remírez.

El historiador defiende que la villa posee un patrimonio histórico y arqueológico poco conocido y que se debería difundir y poner en valor explorándose nuevas vías de promoción turística que integren todos estos elementos. “Ante el creciente turismo cultural y la atracción por los templarios, deben potenciarse nuevas rutas histórico-culturales que atraerían a visitantes y turistas, reportando beneficios a la economía local y comarcal. Además de los objetivos académicos, la tesis permite integrar a Cintruénigo en la Ruta del Temple del Reino de Navarra que era el lugar que le correspondía”.