Síguenos en redes sociales:

Góngora, único vertedero que no trata las basuras

Incumple las normas europeas por falta de infraestructurasSe podría verter hasta 2040-45 al quedar un 36%, según los técnicos

Góngora, único vertedero que no trata las basuras

pamplona - El vertedero de Góngora es el único de Navarra donde se entierra la basura directamente sin manipular, es decir, en bruto. Residuos procedentes de los contenedores verdes (fracción resto, lo que no se tira al marrón de orgánico ni se recicla) y los industriales no peligrosos, que generan la mitad de la población de Navarra. Esta cruda realidad hace que el centro dependiente de lMCP incumpla las exigencias europeas que obligan a reducir los residuos biodegradables destinados a vertedero y a tratar la fracción resto antes de verterla. Precisamente uno de los objetivos que plantea el Ejecutivo en el borrador de Plan de Residuos para Navarra 2025 es lograr que “haya cero residuos sin tratar” y alcanzar el 90% del reciclaje de los envases. La situación del vertedero fue conocida ayer por los miembros de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento foral en la visita al centro.

Europa fija que todos los residuos del contenedor de ‘restos’ que ahora se entierran deben ser tratados previamente (inertizados, descontaminados), algo que no ocurre en Góngora al carecer de las infraestructuras necesarias. El director de Góngora Miguel Ángel Díaz aseguró que la mayor carencia del centro es ésta, dado que “el contenedor verde va directamente al vertedero”. En cambio, el vertedero es ejemplar, subrayó, en materia medioambiental al controlar los lixiviados procedentes de la descomposición de los residuos orgánicos y los gases metano que, dijo, tienen un efecto importante sobre el calentamiento total. Por otro lado, la directiva de 1999 sobre reducción de vertido establece que para julio de 2016 sólo se podrá enterrar el equivalente al 35% de los residuos biodegradables generados en 1995 (materia orgánica, restos verdes, y papel y cartón). En la actualidad, en Aranguren se vierte el 50%, es decir, un 15% por encima de este límite, según datos facilitados por los técnicos. Carmen Laínez, directora de Residuos, dejó claro que “si se trata la fracción resto, separando ya la materia orgánica como se hace, se cumpliría la normativa”. A su vez, lo que va al ‘marrón’ supone el 20% del material orgánico generado y se lleva a Caparroso.

Pese a esta situación la zona de vertido de Aranguren tiene capacidad espacial para seguir recibiendo basura hasta el 2040-2045, “como mínimo, teniendo en cuenta que el quinto contenedor (marrón) va a estar implantado en todo el ámbito comarcal” lo que reducirá las cantidades que lleguen, destacan los técnicos. Por su parte, el presidente de la MCP Aritz Ayesa (EH Bildu) recordó que el proyecto de 2007 de biometanización y destinado a tratar la basura, decayó, y la apuesta por la incineración quedó desechada tras anularse el anterior Plan de Residuos. El nuevo Plan foral de Residuos que se quiere definir para el mes de junio establece como uno de los escenarios a estudio la continuidad de Góngora. Al respecto recordó que en virtud del convenio suscrito en 2008 entre la MCP y el Ayuntamiento de Aranguren el vertedero tiene como fecha de clausura el 31 de diciembre de 2022. “Para 2010 estaba prevista la búsqueda de alternativas a Góngora, y en 2014 la ubicación y sistemas concretos, pero nada de eso se ha hecho”, señaló Ayesa. La delegación del Parlamento foral fue recibida por Miguel Ángel Díez, director del centro de Góngora, Álvaro Martínez, gerente, Juan Martínez, jefe de vertido, Aritz Ayesa, presidente de la MCP, Carmen Laínez, directora del área de Residuos de la MCP, Álvaro Martínez, gerente de la MCP, Eva García, directora general de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, e Itziar Gómez, concejala del Ayuntamiento de Pamplona. Tras el acto, aseguró que se está trabajando desde el MCP sobre el modelo de plantas para tratar lo orgánico, y que el proceso seguirá con las instalaciones para la fracción resto.

Por parte de EH Bildu, Dabid Anaut aseguró que Góngora tiene espacio pero su futuro dado la existencia de un convenio habrá que “analizarlo conociendo las propuestas de todas las partes”. Se trata de los residuos que genera media Navarra, uno de los temas “claves” que debe resolver el PIGRIN al no haber tratamiento ni para la materia orgánica ni para la fracción resto. Desde Geroa Bai, Unai Hualde afirmó que el plan está abierto a “aportaciones de las diferentes mancomunidades”, y que “la capacidad” de Góngora es una alternativa a “valorar”. No obstante, lo que ahora urge, dijo, es “una planta de tratamiento”. Desde el PSN, Santos Cerdán dijo que la solución que se busque desde el Gobierno debe ser “globlal” para toda Navarra. En este sentido, destacó que es necesario valorar la “capacidad” de Góngora. “Lo que hace falta es acometer inversiones como una planta de tratamiento, al igual que son necesarias infraestructuras en Culebrete o Cárcar”, abundó. Aranguren ya alberga además, una planta de selección de envases y un sistema de recogida de lixiviados y de metano, sin olvidar que el vertido va a disminuir. Una vez clausurado, abundó Cerdán, habría que invertir durante 30 años más en su mantenimiento, y toda la inversión se estima en unos 19 millones.

la jornada

En envases, cumplidores. Góngora recibe anualmente un total de 88.000 toneladas de fracción resto en el vertedero, el 54% de lo que se genera en toda Navarra; 7.740 toneladas de envases ligeros, el 63% del territorio foral; 5.200 de madera; y 8.400 de vidrio, el 57% del total de la Comunidad. El porcentaje de recuperación asciende al 70% en envases, vidrio, papel y cartón. Así, la ley se cumple en el caso de envases. Los niveles más bajos de recuperación se dan en metales, aseguran los técnicos.

Asistentes del Parlamento. Asistieron de la comisión de Medio Ambiente Luis Zarraluqui, Carmen Segura, Luis Casado (UPN), Unai Hualde, Isabel Aranburu (Geroa Bai), Maiorga Ramírez, Dabid Anaut (EH Bildu), Carlos Couso (Podemos-Ahal Dugu) y Santos Cerdán (PSN).