Aula de la Naturaleza que reproduce tres biotopos riberos
El alumnado de 5º del colegio San Juan de Jerusalén colocó 416 plantas de 28 variedades
tudela. El colegio de Infantil y Primaria San Juan de Jerusalén ha conseguido crear su primera Aula de Interpretación de la Naturaleza con una recreación de los tres principales biotopos de la Ribera de Navarra: semidesierto de Bardenas Reales, laguna endorreica procedente de barranco y soto de ribera del río Ebro. A partir de un proyecto elaborado por el alumnado de 5º de Primaria, con la colaboración de toda la comunidad educativa y del Ayuntamiento de la localidad, se han plantado 416 plantas, árboles y arbustos autóctonos de 28 variedades diferentes. De entre las especies con mayores necesidades de agua se han seleccionado árboles como el chopo, el álamo o el fresno, y arbustos de fruto para pájaros de la zona como endrina, aligustre o enebro, que forman parte de la zona de soto de Ribera. Por su parte, para la zona representativa de Bardenas se han plantado variedades como la jara, el lentisco, tomillo, salvia, almendro, olivo...Y en cuanto a la zona de la balsa, se han incorporado variedades autóctonas de tamariz, anea, mimbre, iris y sauces.
fases y divulgación La metodología utilizada para esta Aula de la Naturaleza ha sido el trabajo por proyectos basado en la experimentación y el aprendizaje por descubrimiento, así como la innovación educativa y la creatividad como ejes vertebradores del currículo. Entre los objetivos que se perseguían con la iniciativa estaba el de analizar e interiorizar los elementos naturales de la localidad para crear un espíritu de conservación basado en el conocimiento de la zona; crear un medio físico que sea susceptible de albergar especies amenazadas bajo las premisas de sostenibilidad de la flora y la fauna autóctona; investigar la realidad socio-económica de la zona para desarrollar vías de inserción social y laboral por medio del conocimiento y la implicación en los sectores prioritarios de la localidad, minimizando en lo posible la despoblación.
El aula se ha desarrollado en un terreno comunal de Cabanillas y consta de varias fases. En la segunda, iniciada con la apyma a través de la plantación del Día del Árbol del pasado sábado, se pretende realizar una recreación de la trayectoria del río Ebro en una de las parcelas anexas, donde se ha mantenido la idea de incorporar especies de árboles autóctonos como el olmo común, ayudando así a su recuperación tras las pérdidas sufridas por enfermedades como la grafiosis, que dejó esta especie muy mermada hace años.
fauna Aunque el aula lleva plantada algo más de un mes, las especies ya han arraigado y han comenzado a florecer. Además, ya se han podido encontrar multitud de ranas y renacuajos que han elegido el lugar para poner los huevos. Al aula se han incorporado comederos para aves, casetas para pájaros y hoteles de insectos, y se ha elaborado por parte del alumnado un folleto publicitario sobre la zona.
Además, se ha desarrollado la competencia digital a través del trabajo por mail, drive, power-point, gráficos, tablas, blogs...
Ante el éxito del proyecto, la idea ahora es generalizar el trabajo a otros niveles y contextos educativos a través de Consorcio EDER, con fondos Leader y con el apoyo del sindicato de trabajadores de la enseñanza STEILAS. Para ello, se han puesto en marcha reuniones con distintos equipos directivos de centros educativos de la comarca intentando de esta forma implementar aulas de interpretación de la Naturaleza en los patios de los colegios de la Ribera.
Quien quiera sumarse a la iniciativa, puede ponerse en contacto con el centro o con la sede de STEILAS para concertar una cita y ver de qué forma se puede desarrollar un aula de estas características según las particularidades de cada centro educativo.
La coordinadora del proyecto ha sido la profesora Arantxa Ruiz Vidorreta.
Más en Navarra
-
Navarra y otras CCAA advierten a Europa que los informes sexenales del lobo "no han pasado" por Conferencia Sectorial
-
El solar de la vieja fábrica de embutidos Kiliki da paso a 33 viviendas libres en Burlada
-
El Ibararte desata la fiesta en Zubiri
-
La rehabilitación del frontón Euskal Jai Berri de Huarte se inicia este año y costará un millón de euros