Baztan es grande, pero menos
Persiste la idea de que de belate arriba todo es del valle, error que molesta y cometen hasta las instituciones
Episodios municipales
“Desde aquí hasta donde la vista alcanza, es el Baztan la verde patria mía, se confunden frescor y lozanía, en este valle que hacia el cielo avanza...”, nos canta la primera estrofa del hermoso soneto que escribió un amigo, Valentín Barragán, prematuramente perdido. En efecto, Baztan es grande, grande por extenso, no vamos a alardear de otras cuestiones más discutibles, pero tampoco tanto como muchos, las propias instituciones incluidas, nos atribuyen una vez y otra vez, demostración de que lo de tropezar en la misma piedra es cierto.
Hace nada era Urdazubi/Urdax, municipio limítrofe y vecino, pero independiente al término y al ámbito baztandarra, al que no se sabe si por urgencia y no consultar o por reiterativo desconocimiento se incluía en el Valle de Baztan, cuando ya se dice que no lo es. Igualmente, no son pocas las comunicaciones oficiales que, desde el propio Gobierno de Navarra, se dirigen al Ayuntamiento de Elizondo, que ayuntamiento tampoco es porque ayuntamiento es únicamente el de Baztan. Y de cercanías, de la parte guipuzcoana, otro tanto escriben negro sobre blanco un erróneo Bera o Lesaka, como del Valle de Baztan.
Pues no. El Valle de Baztan es grande, pero menos. Con sus 375 kilómetros cuadrados de extensión es el mayor municipio de Navarra, pero lo forman los pueblos de Amaiur, Azpilkueta, Erratzu, Arizkun, Elbete, Elizondo, Lekaroz, Gartzain, Irurita, Arraioz, Oronoz, Ziga, Aniz, Berroeta y Almandoz, y punto final.
al norte de belate Creen algunos que de Belate arriba todo es Baztan, lo que no es cierto. Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi son municipios independientes que, juntos, forman parte del territorio de Xareta como identificó Aita Joxemiel Barandiaran, a Bertizarana pertenecen Oieregi, Narbarte y Legasa, en Malerreka se localizan Doneztebe, Donamaria, Oiz, Urroz, Beintza Labaien, Elgorriaga, Ituren, Zubieta, Ezkurra, Eratsun, Saldias y Sunbilla (aunque esté al otro lado del Mendaur), y Bortziriak lo forman Igantzi, Arantza, Etxalar, Lesaka y Bera, ya en la muga con Gipuzkoa.
O sea que a cada uno lo suyo, que la gente tiene su corazoncito y no le gusta pero nada leer y releer lo que no responde a la realidad, igual que cuando ve escrito eso del Valle de Bertizarana que, ya advertía Julio Caro Baroja, es error de los “ajenos al país” porque valle y arana es redundancia. Todo ese cúmulo de equivocaciones continuas podría ser admisible (que no lo es) entre forasteros que, por cierto, tienen auténticos problemas para pronunciar Zugarramurdi por ejemplo, y dicen Zurragamundi, Zumarragurdi y cosas así, pero no entre los propios navarros de igual forma que no admitiríamos Tallafa, Sanduesa o Eslleta. El caso es que continuamente hay persistencia en el error, y que, aunque ya se ha hecho otras veces, habrá que volver a ello. (Seguro).
Hipocresía. Presentación en el programa La galería de TVE del libro Javier Rupérez. Memorias, y entrevista al autor, que, en su pleno derecho que desde aquí se le reconoce, parece que ni olvida ni perdona el secuestro repugnante como todos que sufrió durante 31 días. Rupérez es consideradio un halcón en toda regla, que podrá tener vista pero que anda mal de memoria, y ni por el forro se le ocurre decir que el Gobierno de España pagó a ETA 200 millones de pesetas por su rescate, mientras amenazaba a otros extorsionados a que no lo hicieran con el argumento de que serían acusados de ”colaborar” con el terrorismo. Lo declaró el propio general Sáenz de Santamaría: “Se pagó a los etarras por orden de la Presidencia, tras una reunión con el Ministerio del Interior, dirigido por Antonio Ibáñez Freire”. La memoria del señor Rupérez es selectiva, cuando no débil e interesada.
Cien años de ‘el Viático’ Ahora que Javier Ciga continúa sin museo, una de las peores injusticias que se pueda cometer con uno de sus hijos más relevantes y reconocidos internacionalmente, convendría recordar, para que, a poder ser y como los políticos están a sus cosas, que se cumple ahora un siglo (verano-otoño de 1916) de cuando nuestro pintor creara su extraordinario Un viático en el Baztan, que se presentó al público en 1917. “He oído a varios forasteros conceptuados por técnicos, que es una labor admirable la que ha realizado en su ya famoso cuadro de gran tamaño titulado Viático en Elizondo”, escribía El Corresponsal el 29 de octubre de 1916. (Pues que eso).
Más en Navarra
-
La iniciativa Rural Fest llegará a Lodosa el día 9
-
Andosilla celebrará su XVI Jornada Gastronómica el próximo 11 de mayo
-
Los personajes de abril en Navarra: El Cali, Eguzkilore Loom, El Redín, Elsa Castillo, Toki Leza...
-
La Ciudadela acoge el quinto peldaño de la 'Escalerica' en torno a las tradiciones de Pamplona