pamplona - “Ahora tenemos que ir a Beatriz, a por unos dulces de chocolate. Espero que siga abierta, era una tienda bastante antigua”, indica Johannes Maurus a sus compañeros de clase y, ahora también de viaje, Antonella Genco, Allegra Ripolli, Pippo Crocetti y Mattia Lore. Los cinco son estudiantes de Medicina y se conocieron hace escasos meses, al comienzo de su Erasmus en Barcelona. “Hemos aprovechado las vacaciones en la Universidad para conocer el norte. Por el momento, ya hemos estado en San Sebastián y Bilbao”, explica Pippo, que, al igual que sus compatriotas italianos, visita la Comunidad Foral por primera vez. “Johannes es el único que ya ha estado antes”, apostilla Allegra. “Por el momento ya hemos estado en la Ciudadela y ahora queremos ir a Beatriz y a Kukuxumusu”, explica el alemán Johannes, que, a pesar de no recordar el nombre de “los garroticos”, guarda un vívido recuerdo de su sabor.
Mientras este grupo italogermano enfila Mercaderes en dirección a Beatriz, los maños Pablo Aranda y Pilar Corral aprovechan para hacerse un selfie frente al ayuntamiento de Pamplona y Eneritz Povedano y Urko Sánchez suben Santo Domingo después de haber estado viendo el corral en el que duermen los toros antes del encierro. “Yo había venido antes, pero en San Fermín”, reconoce Urko, sorprendido por el tamaño de las calles por las que discurre el encierro. “En la tele parecen mucho más grandes”, asegura este bilbaíno, al mismo tiempo que los argentinos Mara Maseli y Rodrigo Masi emergen de las escaleras que llevan a la Plaza de los Burgos.
“Da la sensación de que es una ciudad antigua, con historia. Por el momento, ya hemos hecho el recorrido del encierro y ahora queremos ir a ver las murallas”, comenta Mara, recorriendo la plaza Consistorial con la mirada. “Estamos haciendo un viaje por todo el Estado y ya hemos estado en otras ciudades, como Oviedo o Valladolid”, completa Rodrigo.
Como ellos, son miles las personas que aprovecharon las vacaciones de Semana Santa para descubrir los secretos de la Comunidad Foral y su capital. “En Semana Santa siempre contamos con más visitantes nacionales que internacionales, un 60 o un 70%”, explica Jon Martínez Larumbe, de la Oficina de Turismo, en cuyas oficinas comenzó a notarse el aumento de visitantes bastante antes de que llegasen los días con mayor afluencia (13 a 17). Así, según explicó Martínez, los madrileños son los primeros en el ranking de visitantes. Los siguen de cerca los catalanes y valencianos. “En cuanto a turistas que pernoctan en la ciudad, también hay andaluces y gallegos. Y en cuanto a excursionistas que vienen a pasar el día, las ciudades de origen más comunes son Bilbao, Donostia, Zaragoza y Vitoria”, apunta Martínez, apostillando que, en el ámbito internacional, los franceses van a la cabeza, seguidos por alemanes, estadounidenses y australianos.
La diferencia entre nacionales e internacionales también se nota en la demanda, ya que, mientras que para los nacionales los puntos de mayor interés son el encierro, Olite o la Selva de Irati, para los internacionales es Baztan. “El Nacedero del Urederra tenía todas las reservas completas para los días del 13 al 17, lo que supone unos 450 visitantes al día. Sin embargo, los franceses solo preguntan por las Bardenas; “Dicen que es como ir al Cañón del Colorado pero cerca”, explica.
impacto La hostelería y los comercios son dos de los sectores en los que mayor incidencia tiene este aumento del turismo. “Este año está yendo un poquito mejor”, asegura Miguel Ángel Cazón, presidente de la Asociación de Hoteles de Pamplona, añadiendo que Iruña contaba con una ocupación de aproximadamente el 85% para esta Semana Santa.
Por su parte, los comerciantes, como Nuria Andrés de Gurgur, delicias de la Estafeta, o Xabier Donazar, de la Curva de la Estafeta, también notaron el aumento de turistas. “Para mí comenzó antes, el 15 de febrero con el Real Madrid-Osasuna”, apuntó Donazar.
‘Historia entre murallas’. 11 h. Visita por las rincones más emblemáticos.
‘Viaje al interior de los Baluartes’. 16.30 h. Descubrir los secretos de los baluartes del Frente de la Magdalena y Frente de Francia.
‘La Ciudadela’. 18.30 h. Los entresijos de la fortaleza más antigua del mundo en uso. Más información: www.turismodepamplona.es