ETXALAR - El ancestral sistema de caza de palomas con redes de Etxalar, el único que se conserva a este lado del cordal pirenaico, se pondrá en marcha mañana domingo, igual que los vecinos han venido haciendo desde hace más de seis siglos. Los doce palomeros que sostienen vivo este llamativo y peculiar método de caza, subirán al collado de Yarmendi y se repartirán las distintas tareas para iniciar la actividad de esta temporada con la ilusión de igualar las capturas del año pasado, el mejor desde 2007.

En efecto, en la última campaña se lograron 1.676 ejemplares (o sea, 139 docenas y 8 palomas, como se contabilizan en Etxalar), una cantidad que además suponía duplicar las de 2015, el año anterior cuando sólo se obtuvieron unas 60 docenas. Las perspectivas meteorológicas, según se desprende de la predicción de las témporas que algunos siguen todavía, augura jornadas de viento norte que es el más favorable para la caza con redes.

Las Palomeras de Etxalar, famosas a lo largo de la historia y de las escasas permitidas por la Unión Europea por su valor patrimonial, son uno de los atractivos más interesantes de la villa y del País del Bidasoa. En su funcionamiento no se utiliza ningún tipo de arma ni munición, y todo depende de la habilidad de los palomeros heredada generación tras generación y por el conocimiento empírico de las cosas, de la experiencia y la observación.

A los bandos que se aproximan al complejo de redes se les hace descender mediante el engaño, lanzándoles unas paletas parecidas a las de tenis de mesa (ping pong) que se fabrican artesanalmente y aparentan ser halcones. También se asusta a las palomas agitando con fuerza unos trapos blancos (zatarrak) y poco a poco se les encamina hacia las redes contra las que chocan y se hacen caer atrapándolas vivas.

La captura de palomas con redes forma parte del patrimonio cultural de la localidad y cuenta con la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) conseguidos en sus más de 600 años de existencia y funcionamiento. La curiosa actividad se ha enriquecido en los últimos años con visitas guiadas (también es posible acercarse por libre, pero con cuidado de no ahuyentar a las bandadas) y conocer todo el proceso, previa reserva en el teléfono 690 267 756 o por correo electrónico escribiendo a usategiak@etxalar.eus y se en www.etxalar.eus se puede encontrar cumplida información. El otoño ha llegado y con él la migración de las aves hacia el sur y esta preciosa actividad que perdura.

Las redes. En la actualidad se cuelgan seis con los nombres de Elutsa, Fortuna, Kalamua, Monua, Miarra y Lakaina, la última en colgarse en 1920.

Visitantes. A lo largo de los siglos, las redes se han visitado por gente de toda condición, desde la emperatriz Eugenia de Montijo hasta los soldados alemanes que ocuparon Francia de 1940 a 1944, y los soldados americanos de la base de Gorramendi en Baztan.