Síguenos en redes sociales:

Descubriendo los bailes de Estella

Descubriendo los bailes de Estella

La Asociación de Exdanzaris Francisco Beruete ha destapado la historia de los bailes de Estella. Lo ha hecho con un exposición en la que no faltan datos. Gracias a unos interesantes paneles ahora se puede saber cuándo se estrenaron, los danzaris que lo hicieron, los nombres de cada una de sus partes e incluso en algún caso cómo es la coreografía.

La presidenta de este grupo de danzas, Yolanda Alén, y una de sus miembros María Puy Iglesias, explicaron que antaño en Estella se decía la coloquial frase “vamos al baile” y allí se interpretaban las danzas que ahora se recogen en la muestra de la casa de cultura. Además, la exposición se ha completado con fotos y un vídeo en el que se puede ver a los danzaris bailando.

A la hora de buscar la documentación para realizar esta muestra, los danzaris han buceado por su base de datos fundamentalmente. “Había mucha documentación que ya teníamos en nuestro archivo”, explican.

‘la era’

Varios en uno

La investigación llevada a cabo por los exdanzaris recoge los inicios de La Era. En ellos se explica que en el siglo pasado los gaiteros incluían en su repertorio temas muy variados como purrusaldas, zorzikos, polkas, dianas, fandangos, boleras y valses. “El Baile de la Era es una selección de muchas de ellas”. Los exdanzaris recuerdan también que la primera vez de la que se tiene constancia de que se bailase La Era fue en 1903 con motivo de la visita de Alfonso XIII.

La asociación recoge también quiénes fueron los primeros danzaris, a quienes enseñó Demetrio Romano, y recuerda que entonces el baile se conocía como de Los Pañuelicos. Se trató de Daniel Eraso, Veremundo Larrasoáin, Cirilo Salsamendi, Ramos Martínez, Demetrio Valencia junto a Isidra Romano, Carmen, Benita Sánchez, Leocadia Sola y una de las hijas del practicante de Metauten, cuyo nombre se desconoce. Los encargados de tocarla fueron Demetrio y Anselmo Elizaga. El texto explica la actualidad de La Era y se recuerda que este baile se recuperó, con cambios, en 1933.

‘la balsa’ y ‘ballestas’

Inspirados en Torralba del Río

Los exdanzaris relatan en su exposición el origen de este baile. “Danza guerrera basada en datos históricos y folclóricos, recogidos en Torralba durante los Sanjuanes y que en 1955 inspiraron a Francisco Beruete a sacar el Baile de la Balsa recogiendo la idea central de la cofradía de San Juan y aportándole una coreografía y música propia”. Este baile estaba compuesto por la salida de los mozos, la lucha, la salida de las mozas y la jota. En la música de este baile hay composiciones del Padre Hilario Olazarán, de Francisco Beruete y otras oídas en la localidad de Torralba.

La exposición relata que esta danza fue bailada por primera vez en 1956 en el Frontón Barandalla. Las parejas que la interpretaron fueron María Victoria Gastón, Jose Antonio López, Rosita Rodríguez, Javier Agorreta, Pilar Echeverría, José M. González, M. Ángeles Luri, Carmelo Escudero, Bene Alzórriz, Sinforoso Barricart, Felisa Ruiz de Larramendi, Miguel Pereda, Amalia Garde, Carmelo Urra, Angelines Osés y Ángel M. Urdiáin.

En la confección de los trajes intervinieron Lozano de Sotés, José M. Iribarren, Patxi Arrarás e Ignacio Baleztena y las hermanas Sotés.

Ballestas de San Juan es otra danza que proviene de Torralba del Río y se estrenó en 1959. Evoca la reunión de las mujeres alrededor de una luz practicando artes de guerra. La primera parte de la música es autóctona de Torralba (copla de ronda) y la segunda es de Beruete.

kalejiras estelleses

Nueve bailes

El grupo de danzas recuerda que en Estella al celebrar una festividad, los gaiteros recorrían las calles interpretando piezas musicales. Francisco Beruete recogió nueve kalejiras a los que les dio un nombre relacionado con Estella. Son el Corroncho, Lizarra, Gebala, Zarapuz, Merkatondoa, Ordóiz, Ibarra, Zaldu y Galdarrain.

En los paneles se pueden ver detallado cómo se bailan El Corroncho, formado por El Corroncho, Lizarra y Zarapuz y que se interpretó en 1951, y los kalejiras de acompañamiento Gebala y Merkatondoa y Ordóiz. Estos se interpretaron por primera vez en 1952.

jotas

Navarra y Fandango

Sobre la Jota Navarra, el grupo de danzas destaca la importancia que tiene la jota en Estella-Lizarra y es que, como se conserva del testimonio de Francisco Beruete, “es tradicional que la banda y los gaiteros siempre que tocan bailes en la plaza terminen su actuación con una jota y un pasodoble o correcalles”.

Los exdanzaris explican que hay quien no diferencia entre jota y fandango pero aclaran que esta, sin duda, pertenece a la denominación de jota y que se interpretó en 1940 por el grupo de danzas municipal. Además, explican cómo se baila.

En cuanto a la Fandango, el grupo de danzas desvela que en los primeros años de la década de los 50, Beruete encargó al músico Luis Usúa la música para una jota y arín-arín y cuya coreografía corrió a cargo del propio Beruete.

Inicialmente se pensó para dos parejas de danzaris, que debían ser los más preparados, pero posteriormente se amplió a más parejas. Primero se la conoció como Jota Vasca.

DESMAYO

La más autóctona

El grupo de danzas no duda en afirmar que este baile es el más autóctono de Estella. Cuenta con tres partes. Según manifestaciones de Beruete, dos de ellas pueden tener más de 150 años y la otra llega a 200 años. El desmayo se bailaba el 1 de mayo.

Esta danza se bailaba “cada uno a su aire” pero coincidiendo en espectaculares caídas al suelo. “El por qué de la caída bien puede ser debido a la tradición o al estado físico de las personas”.

Cuando Beruete hizo la coreografía, la música no sufrió alteraciones y actualmente este baile se danza junto al de la Era durante las fiestas patronales.