garralda - Parar, reflexionar y renovar. Ésa es la premisa que le ha llevado a la Asociación Cultural Aezkoa, que organiza desde hace 40 años el Día del Valle de Aezkoa, a cerrar una etapa y buscar nuevas ideas para que se perpetúe esta arraigada festividad. Y lo ha hecho con la consecución de un compendio titulado Aezkoa, una trilogía: Mendia, Elkartea, Eguna (monte, asociación, día), con el que han querido plasmar en imágenes la fiesta del Aezkoako Eguna que surgió con el nacimiento de la Asociación, además de informar sobre la lucha de los aezkoanos por recuperar el monte Aezkoa a manos del Estado. “Aparte de fotografías de la fiesta, tenía muchos escritos sobre ese proceso y me parecía importante enseñar a los propios aezkoanos que Aezkoa luchó 200 años gastándose mucho dinero y creyendo que lo iba a conseguir”, afirma el historiador y miembro de la asociación, José Etxegoien, que lleva años realizando un exhaustivo trabajo de investigación histórica del valle.
La historia del monte Aezkoa se remonta al año 1784, cuando se cedió a la Corona Real española a cambio de la instalación de la Fábrica de Armas. Cien años después, la Fábrica dejó de funcionar, por lo que los habitantes del valle iniciaron una movilización popular para recuperarlo, siendo más significativa del 1976 al 1979. “Así se fundó la Asociación, para tener un grupo con el que hacer presión al Estado. Hubo una actividad frenética hasta que en 1979 en Madrid reconocieron la cesión del monte, que no la titularidad, que es algo que todavía queda pendiente”, confiesa el vecino de Garaioa, Mikel del Río.
AEZKOAKO En este contexto de movilización, surgió el Aezkoako Eguna, una jornada de carácter festivo y reivindicativo a nivel de Pirineo. “En la primera época hubo muchas actividades, como semanas culturales y agrícolas. Se potenciaron ideas a nivel socioeconómico porque era el momento. Después, hubo un bajón los años 90 y a partir del 2010 se volvió a potenciar el Aezkoako”, comenta Etxegoien. De hecho, en los últimos siete años la fiesta ha derivado a una celebración mucho más potente, visible y participativa con representaciones teatrales, vídeos, gigantes o desfiles de trajes.
Sin embargo, la reivindicación actual queda lejos de la recuperación del monte; ahora se trata de recuperar el valle. “La clave es la despoblación, que afecta a todo el Pirineo. Sin base social, es difícil organizar cosas y tener ideas”, lamentan. Por eso, con este libro los impulsores de esta fiesta cierran un capítulo, esperando que otros cojan el testigo. “Ahora, el futuro de esta fiesta está en manos de aquellos que quieran tomar parte”, subraya Nere Ubau, una de las que coge el relevo.
1100 fotografías Este álbum de crónicas aezkoanas está estructurado en dos partes. Por un lado, se explica con escritos y documentos gráficos obtenidos en archivos cómo fue esa lucha por recuperar el monte Aezkoa. Por otro, más dedicado al nacimiento de la asociación y del Aezkoako Eguna, se exponen recortes de prensa y fotografías referentes a esta fiesta reivindicativa que tantos recuerdos ha dejado en la memoria de sus vecinos. Y si hay una persona que ha sabido captar los mejores momentos en imágenes ha sido Etxegoien. Como queda recogido a lo largo de las 320 páginas que contiene el libro, su archivo es extensísimo: de las 1.100 fotografías impresas, 900 corresponden a la fiesta del Aezkoa y prácticamente el 95% han sido registradas desde su cámara. Además de su ardua labor fotográfica, también se ha encargado de la maquetación y de los textos. “Me he dejado muchas imágenes sin incluir, pero no podíamos publicar un libro de 700 páginas”, comenta, agradeciendo a quienes han colaborado en esta publicación, la cual se puede adquirir en los puntos principales de venta de Aezkoa, en Auritz o en el bar Iruñazarra, en Pamplona, por un precio de 25 euros.
VIDEO Y LUNCH. Este viernes será la presentación oficial en la casa del valle de Aezkoa, en Aribe, a las 19.30 horas. En ella intervendrán José Ángel Irigarai, José Etxegoien, Mikel del Río y Kontxesi Pedroarena. También se proyectará un vídeo con grabaciones e imágenes del desfile de trajes tradicionales del Pirineo que se pudo ver en la edición de este año. Para finalizar, habrá una actuación de Iñaki y Unai Irigarai y un lunch. Asimismo, el próximo 27 de diciembre presentarán el libro en el bar Iruñazarra, en Iruñea.