Síguenos en redes sociales:

Carcastillo recopila su memoria inmaterial a través de 15 testimonios

El trabajo audiovisual se presentará mañana a partir de las 18.00 horas en la sala de cine de la localidad

Carcastillo recopila su memoria inmaterial a través de 15 testimoniosFoto: cedida

carcastillo - Mañana se proyectará a partir de las 18.00 horas en la sala de cine de Carcastillo un vídeo sobre el patrimonio inmaterial de la localidad, que recoge 15 testimonios del siglo XX. En concreto, su recopilación se basa en “la realización de entrevistas personalizadas, sobre la vida de vecinos y vecinas de la localidad, seleccionados para este proyecto con la finalidad de obtener información sobre cómo era la vida en nuestro pueblo a partir de mitades del pasado siglo XX: fiestas, costumbres, economía, vida y trabajo diario, así como otros muchos y variados datos”, resume el alcalde de la localidad, Javier Igal.

En este sentido, cabe destacar que Labrit Patrimonio y la Universidad Pública de Navarra han sido los encargados de recoger dicha información en el marco de un proyecto global del centro documental cuyo objetivo es, precisamente, salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de Navarra, es decir, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, etc. Para ello se ha creado “un fondo dinámico de archivos multimedia, sonoros, audiovisuales y textuales, relacionados con la cultura, vivencias y tradiciones de Carcastillo”, avanza Igal. Para acceder a estos archivos, de forma gratuita e ilimitada, se ha realizado “un diseño sencillo que facilita la navegación y la consulta tanto del fondo multimedia como de las localidades, comunicándose a través de las redes sociales los enlaces de acceso” comenta Igal.

El objetivo principal de este trabajo es “dejar registro de la riqueza cultural acumulada durante décadas, con la intención de que generaciones venideras conozcan nuestro pueblo a través de esos testimonios directos, vitales y personales de vecinos y vecinas que vivieron aquellos tiempos en primera persona. No perder la memoria de un pueblo, en definitiva”.

Uno de los entrevistados, Maximino Irigoyen, explica en el vídeo (cuya duración es de unos 40 minutos), por ejemplo, que la llegada de los almadieros era todo un evento. “Antes se trabajaba más la madera y los almadieros paraban aquí, en un remanso, no había corriente y la madera iba flotando. La gente que necesitaba madera les compraba”.

Cuenta que la almadia traía 12-14 tramos de 20 -30 maderos de 5 metros cada uno. “Era para la construcción. Bajaban hasta con burros, algunos se ahogaban. Todos íbamos a verlos, les aplaudíamos. Te veías contento”, señala. Gudelia Abendaño, por su parte, recuerda cómo la religiosidad marcó su vida y la de sus amigas. “Para ir a Murillo a fiestas teníamos que ir al rosario primero. Había muchas procesiones” señala.

Por último, indicar que en la presentación de mañana intervendrán Abel Castillo (Labrit), Alfredo Asiain (UPNA), representantes del Ayuntamiento y los entrevistados.

15 entrevistas. Carmen Gabari, Visitación Martínez , Maximino Irigoyen, Victoria Alfaro, Gudelia Abendaño, Rafael Ibáñez, Ángel Roncal-Esther Oneca, Soledad Pérez-Daniel Gutiérrez, Miguel Ángel Cameros, Mª Ángeles Tabar, Luis Mugueta, José Mª Biurrun, Juan José Cocera, Jesús Carrasco y Gregorio Orta.