Un estudio analiza la migración de los murciélagos en collados del Pirineo
Un 40 % de los quirópteros avistados dentro del proyecto Lindus 2 se han registrado en Izpegi
AURITZ/BURGUETE - El biólogo y experto en quirópteros Juan Tomás Alcalde ha realizado un estudio sobre la migración de los murciélagos en Navarra dentro del proyecto de cooperación transfronteriza Lindus 2, en el que participan la Ligue pour la Protection des Oiseaux (LPO-Délégation Territorial Aquitaine), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), el Gobierno de Navarra a través de la empresa pública Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) y el Ayuntamiento de Auritz/Burguete.
En lo que respecta al proyecto de los murciélagos, este se desarrolla entre 2016 y 2018 bajo la dirección técnica de la empresa pública GAN-NIK y la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, y con la colaboración del Guarderío Forestal de Gobierno de Navarra.
En las dos primeras temporadas de observación, se han detectado vuelos de carácter migratorio en 6 collados: Artesiaga, Urkiaga, Izpegi, Ibañeta, Gabarbide y Lizuniaga. Entre todos ellos destaca el collado baztanés de Izpegi, que acumuló el 40% de los movimientos de este tipo registrados. Por los datos encontrados hasta ahora, parece que los murciélagos migrantes entran en esta parte de Navarra, más que por los de Quinto Real o Alduide, una hipótesis que se comprobará con nuevas grabaciones en la tercera temporada de observación.
Otro de los collados en los que se han registrado numerosos vuelos de murciélagos ha sido el de Artesiaga, aunque en este caso la mayoría de los vuelos se corresponden con especies sedentarias de murciélagos que acuden allí a cazar, probablemente atraídos por los insectos asociados a los pastos y el ganado. En este collado se han identificado al menos 12 especies diferentes de murciélagos.
La mayor parte de los murciélagos que se han observado migrando (89%) son nóctulos pequeños (Nyctalus leisleri), una de las cuatro especies típicas de murciélagos migrantes; seguido a gran distancia por el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) con un 3% de los vuelos. Todos los vuelos de migración detectados se corresponden con individuos aislados, salvo dos grabaciones que incluían sendas parejas, lo cual lleva a concluir que la migración es dispersa y no en bandos como las aves migratorias. En cuanto a fechas, el mayor paso se produce entre finales de agosto y la primera quincena de septiembre.
un mundo a explorar Navarra es zona de paso de numerosos animales migratorios que, tras haber criado en el centro y norte de Europa, descienden a latitudes más bajas y templadas para pasar el invierno. Aunque las más conocidas son las aves, también hay insectos o murciélagos que realizan migraciones similares.
Sin embargo, los movimientos migratorios de los murciélagos son todavía muy desconocidos, debido principalmente a la dificultad intrínseca que entraña el estudio de estos animales: vuelan exclusivamente de noche y se refugian en lugares recónditos. Los pocos datos existentes sobre la migración del continente europeo a la Península Ibérica se han obtenido en su mayoría mediante el anillamiento y recuperación de ejemplares. En Navarra, la revisión de cajas-refugio ha revelado la llegada de hembras de especies migrantes en septiembre, lo que indica que los murciélagos procedentes del Norte hibernan en la Comunidad Foral.
Con el fin de conocer mejor las rutas migratorias de estos animales y favorecer su conservación, el proyecto Lindus 2 está registrando la actividad de murciélagos en collados del Pirineo navarro utilizando una metodología nueva: una cámara de vídeo infrarrojo-térmico, junto con un detector de ultrasonidos. La primera permite identificar la trayectoria del vuelo, mientras que el segundo posibilita la identificación de la especie a través de sus ultrasonidos.
Las conclusiones que se vayan extrayendo del estudio permitirán proteger las zonas de paso de los murciélagos, evitando, por ejemplo, la colocación de parques eólicos causantes de numerosas muertes de quirópteros. Asimismo, los datos sobre la distribución de las especies sedentarias resultarán muy valiosos para la conservación de sus hábitats.