Preocupación en Tierra Estella por la pérdida continua de población
Presentado el diagnóstico socioeconómico de la merindad, paso previo a un Plan de ActivaciónPiden al Gobierno un desarrollo equilibrado con empleo de calidad y servicios en todas las comarcas
estella-lizarra - La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella (Laseme), -como coordinadora del Observatorio Socioeconómico de Tierra Estella creado hace algo más de un año-, dio a conocer a sus integrantes ayer el diagnóstico socioeconómico de la comarca elaborado en los últimos meses por la consultora AIN como paso previo a la elaboración de un Plan de Activación para la Merindad.
La pérdida constante de población (2.355 habitantes entre 2011 y 2016) es una de las principales preocupaciones en Tierra Estella, donde hay inscritas 3.241 empresas (mayoritariamente micropymes) y donde el número de afiliados a la Seguridad Social se eleva a 16.641 trabajadores, con un 14,3% de tasa de paro, por encima de la media de Navarra.
Al encuentro, celebrado por la mañana en el Centro Tecnológico de Estella, acudieron representantes de distintos sectores y entidades locales. Koldo Leoz, alcalde de Estella, fue el encargado de abrir el acto, señalando que el fin último de todo el proceso es “la creación de empleo, la mejora de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de toda la ciudadanía”. También estuvieron la gerente de Laseme, Mª Luis Elguea, y la directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo del Gobierno foral, Izaskun Goñi.
En ausencia del presidente de Laseme, Guillermo Erice, el vocal de la asociación Carlos Ros fue el encargado de recordar los pasos que se han dado. “Tierra Estella, al igual que la mayor parte de la Zona Media, se encuentra en un periodo de recesión económica y social donde el factor más preocupante es la pérdida ligera, pero constante, de población”. La ausencia de actividad económica, añadió, “está suponiendo el abandono del mundo rural por parte de la juventud y el decrecimiento de los núcleos urbanos más importantes en favor de la Cuenca de Pamplona, donde las oportunidades laborales y los servicios son más atractivos”.
En opinión de Laseme, el futuro de la Comunidad pasa “por incentivar un desarrollo equilibrado del territorio con empleo de calidad y servicios en todas las comarcas, que permita a los jóvenes desarrollar sus vidas en igualdad de condiciones”. Habló Carlos Ros de ejemplos de territorios equilibrados, como el País Vasco, y de otros con “desequilibrios extremos”, como Aragón.
Con el objetivo de “revertir esta situación y conseguir que Tierra Estella tenga un desarrollo económico y social equilibrado, y acorde a otras zonas de Navarra”, se empezó a trabajar para hace más de un año desde Laseme para definir una estrategia de desarrollo para la comarca. Así, en marzo de 2017 se constituyó el Observatorio Socioeconómico, que ha contado con la asistencia técnica de AIN para desarrollar la primera fase del Plan de Activación Socioeconómica, empezando por el diagnóstico presentado ayer. Ese diagnóstico recoge las características sociales y empresariales de la zona, dando lugar a un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
En estos momentos se ha iniciado la segunda fase contrastando opiniones de los agentes socioeconómicos de la zona mediante entrevistas, mesas de trabajo y encuestas... De ahí se completará el Plan de Actuación que dará lugar a establecer “los objetivos, acciones e indicadores para concretar proyectos estratégicos y de generación de valor añadido y diferencial de la comarca”. “Todo este trabajo nos permitirá prepararnos para un nuevo futuro en el que poder albergar un impulso definitivo para el desarrollo de la comarca, a nivel de infraestructuras y a nivel de recursos humanos”.
Ros añadió que “para que todo este trabajo y esfuerzo dé los frutos que todos deseamos, es imprescindible que se complete con el apoyo decidido e inequívoco del Gobierno de Navarra, que permita revitalizar y/o crear un nuevo tejido industrial y de servicios con empleos de calidad, con alta cualificación y medioambientalmente sostenibles”.
Así mismo, añadió que “cambiar la dinámica actual requiere políticas activas que favorezcan la implantación de empresas en las zonas rurales mediante incentivos fiscales o ayudas, como por ejemplo suelo industrial a precio muy bajo, como hace Soria”. También “se hace necesario formar a las nuevas generaciones para que tenga un nivel de especialización acorde con la demanda del mercado laboral”.
Teder se suma. Se decidió que Teder se sume a Laseme en las labores de coordinación del Observatorio Socioeconómico “con la finalidad de aunar esfuerzos y poder tener un mayor alcance”.
3.241
Son las empresas que hay en la merindad por las 3.107 del año 2012. El 94% son micropymes. 2.325 son de servicios, 435 de construcción, 380 de industria y 99 de energía y suministros.
2.355 menos. Entre 2011 y 2016 se han perdido 2.355 habitantes, y solo Ayegui, Villatuerta y Viana no han perdido población (no se incluyen en el diagnóstico San Adrián y Azagra). De los 53.424 habitantes, el 24% de la población tiene más de 65 años y solo el 13,2% es menor de 15 años.
3.281 parados. Según los datos del diagnóstico, el número de parados era a diciembre de 2016 de 3.281. Lejos de los 4.081 del año 2012 pero muy por encima de la media. Izaskun Goñi avanzó que, según los últimos datos conocidos, la tasa de paro ha bajado al 14,3%. Los afiliados a la SS ascendían a 16.641 (69% régimen general, 27% autónomos, 3% agrario y 1% del hogar.
Áreas de especialización. En mecatrónica, 32 empresas vinculadas y 339 empleos; en industria agroalimentaria, 150 empresas y 2.019 empleos; en energías renovables, 270 empresas y 1.015 empleos; en turismo, 371 y 1.116 empleos; en artes gráficas, 26 y 376; y en automoción, 89 empresas vinculadas, 149 implicadas, 477 empleos directos y 2.929 empleos asociados.
Análisis Dafo. La merindad tiene debilidades (envejecimiento, dispersión geográfica, oferta limitada de FP, problemas con red eléctrica y banda ancha); pero también fortalezas (Escuela de Idiomas, Atención Primaria y el Hospital, calidad de vida, preparación de las nuevas generaciones, ubicación geográfica, centros tecnológicos, el Circuito de Navarra, suelo disponible o presencia en varios de los sectores de especialización inteligente de Navarra). Entre las amenazas, hay riesgo de despoblación, cierre de colegios, problemas con la electricidad, etc Y entre las oportunidades, nueva oferta de FP, escuela taller de automoción, suelo industrial, etc.
Más en Navarra
-
Navarra y otras CCAA advierten a Europa que los informes sexenales del lobo "no han pasado" por Conferencia Sectorial
-
El solar de la vieja fábrica de embutidos Kiliki da paso a 33 viviendas libres en Burlada
-
El Ibararte desata la fiesta en Zubiri
-
La rehabilitación del frontón Euskal Jai Berri de Huarte se inicia este año y costará un millón de euros