Desde el año 2010, el turismo en Estella-Lizarra ha buscado nuevas formas de satisfacer las demandas de los visitantes, y ha encontrado en la oferta de apartamentos o viviendas turísticas un nuevo nicho de mercado. En la actualidad, son 42 los alojamientos de este tipo que se ofrecen en el municipio, según un estudio realizado por el Clúster Turístico Urbasa-Estella -una entidad privada especializada en el sector desde hace más de una década-, que también ha contabilizado un apartamento turístico en la localidad de Ayegui-Aiegi.
Su investigación concluye que estos establecimientos cuentan con un total de 187 plazas, entre camas y sofás-cama, además de literas y camas supletorias en algunos casos. La disponibilidad media ofertada es, por lo tanto, de cuatro plazas por alojamiento.
Análisis Los miembros del clúster señalan que estas cifras fueron “una sorpresa. Sabíamos que había muchos alojamientos pero no esperábamos tantos”, afirma Ángel Moleón, miembro fundador del grupo. El fenómeno, cuyo origen sitúan hace ocho años, es que hay un déficit de plazas alojativas en la ciudad del Ega. “Hay un aumento importante en la demanda de visitar Estella alojándose en la propia ciudad y la oferta está muy por debajo”, asegura Montón, que añade que esto hace que los viajeros se alojen en otros lugares de Navarra, como Pamplona, “por lo que los ingresos de pernoctación se van fuera”.
Ante esto, lo que los apartamentos pueden ofrecer es “más camas, más pernoctaciones y más visitantes”, según indica el estudio, que estima que para el año 2026 Estella podrá llegar a tener cien apartamentos turísticos. Esto implicaría un crecimiento de ocho establecimientos por año. “Se ofertarían 435 camas, que tampoco nos parece un número exagerado teniendo en cuenta la evolución que se espera del turismo”, afirman desde Urbasa-Estella.
Los miembros del clúster concluyen que los apartamentos son “una necesidad importante, que va a venir muy bien para cubrir la demanda alojativa existente”. Sin embargo, aseguran que la rentabilidad que los empresarios puedan sacar de este negocio es “muy variable” y dependerá sobre todo de factores estáticos (la equipación del apartamento) y de precio, así como de factores dinámicos (las acciones que oferte al viajero) y de ubicación.
Respecto a una posible competencia con las casas rurales, de las que se diferencian porque estas se ubican en localidades de menos de 5.000 habitantes, el clúster tiene claro que se trata de “nichos diferentes”. Sin embargo, apuntan que sí que puede haber una rivalidad con el perfil concreto del turista que viaja en grupos de dos a cuatro personas y que busca buen previo, servicios, una localización urbana y ocio. “Este nicho, que normalmente reserva on line a través de páginas como Booking o Airbnb, puede determinar si reserva en casa rural o en apartamento”. Hasta ahora, asegura el clúster, la opción predilecta es la de los apartamentos, lo que ha llevado a “un bajón” en el nivel de ocupación de las casas rurales.
Evolución El primer apartamento turístico que se creó en Estella-Lizarra fue en 2010, en pleno centro de la ciudad. “Fue un empresario estellés que ya tenía otro negocio turístico en Iratxe y que, con buen criterio, montó cuatro apartamentos como alternativa a su otro negocio, para poder alojar a los viajeros en Estella”, detalla Montón, que añade que, con posterioridad y viendo que se trataba de un modelo viable, otro empresario de la misma rama turística creó otros cuatro apartamentos. Esto hizo que, poco a poco, otros vecinos de la localidad se animaran también.
El miembro del clúster aporta también algunas pistas de los motivos que llevan a un emprendedor a lanzarse a este tipo de ofertas turísticas. Estas van desde la “necesidad económica” de generar ingresos a la de “sacar rentabilidad” a un inmueble en desuso, pasando por encontrar una forma de “especular” ante el alquiler tradicional, siendo esta una manera alternativa de arrendar un piso.
El clúster El Clúster Turístico Urbasa-Estella está formado por un grupo de empresas turísticas, casas rurales y profesionales del sector. Desde su fundación en el año 2007 de la mano de diversas asociaciones, su labor actual se centra en elaborar estudios técnicos, analíticos y de gestión, además de ofrecer a los turistas información de calidad a través de redes sociales. A su cargo corrió el proyecto InNavar, con el que en 2016 se presentó en Estella el primer Foro de Innovación Turística de Navarra.
42 alojamientos. La ciudad del Ega tiene en la actualidad 42 alojamientos turísticos, entre apartamentos y viviendas, y Ayegui-Aiegi tiene uno, según estimaciones del Clúster Turístico Urbasa-Estella.
187 plazas. Se ofrecen un total de 187 camas o plazas, lo que supone una media de 4,35 plazas por establecimiento.
2026. El clúster calcula que en ocho años aumente la oferta hasta llegar a los cien alojamientos turísticos.
Apartamento/vivienda. Ambos son establecimientos turísticos en poblaciones con más de 5.000 habitantes. El apartamento se integra en un bloque, de forma individual o conjunta -y el conjunto puede considerarse bloque de apartamentos turísticos si cuenta con al menos diez apartamentos-. La vivienda, en cambio, es una construcción independiente a un edificio. Son criterios del departamento de Turismo del Gobierno foral.
Casa rural. Establecimiento turístico en poblaciones inferiores a 5.000 habitantes (entre otras características).