Tudela - No se concibe ningún acto en Tudela de índole popular y tradicional que se precie sin su presencia. La cadencia del tambor y el peculiar sonido de las dos lengüetas de madera que dan vida a la gaita son, de por sí, una evidencia de que algo se está celebrando. Así llevan desde 1979 alrededor de 50 personas que han pasado por el colectivo Gaiteros de Tudela-Tuterako Gaiteroak, que este sábado celebrará su 40º aniversario. Ezkila, viaje musical desde el Pirineo hasta el Ebro, es el título del quinto disco de Gaiteros de Tudela que sirve para festejar sus 40 años de existencia y con el que pretenden abrazar todas las músicas y estilos que recorren la cañada de Navarra desde los verdes y frondosos montes del Norte hasta los ricos y productivos valles del Sur. Los cencerros de los rebaños que recorren la geografía navarra hasta llegar a la árida Bardena sirven de hilo conductor para un CD en el que no sólo rinden homenaje a su trabajo de cuatro décadas, sino, sobre todo, a todos aquellos grupos, personas o instituciones que en este tiempo han colaborado con ellos en apuntalar la tradición musical navarra.
Ezkila es la primera canción de esta obra que se presentará mañana a las 19.00 horas en el salón de actos de Jesuitas y que busca aunar como un popurrí distintas melodías populares navarras como Oriko txoriak (Pico de Ori), Modorro (Otsagabia), El roncalés (Valle del Roncal), Ttun-ttun (Ustarroz), la Jota de Sangüesa, Atreverse las Bardenas (otra jota) y varias piezas de los Paloteados de Fustiñana y Cortes. Un cóctel que tiene su continuación en el resto de los temas en los que se puede ver desde el Baile de la Era, pasando por una habanera, la Jota de Cabanillas, una mazurca, un vals, fandango o temas llamativos como Noches de Moscú o un Popurrí caribeño. Una mezcla de sones y estilos que son buena muestra de la inabarcable labor desempeñada en este tiempo junto a nombres como Carlos Nuñez, Oskorri, Skalariak, Kepa Junkera o Numidia, además de la banda de Tudela o numerosos coros.
La elección de este tema para dar título al disco, señalan “está relacionada con la importancia que para nosotros, como riberos, tiene el hecho de la existencia de las cañadas, que desde hace cientos de años unen el Pirineo navarro con la Ribera y a sus gentes, a través del pastoreo”. También el sonido de los ríos Ebro, Salazar, Esca o Aragón, que acompañan a esta vía, queda plasmado en esta unión que, en su momento, tuvo también el acompañamiento de la conexión a través de las almadías.
la historia Abiertos siempre a colaborar para difundir la música, la tradición y cualquier evento popular, Gaiteros de Tudela-Tuterako Gaiteroak nacieron en otoño de 1979. Varios jóvenes tudelanos tomaron entonces contacto por primera vez con la gaita navarra, merced a una escuela auspiciada por varios grupos de danzas de la Ribera y con los gaiteros de Pamplona como maestros (Javier Lacunza y José Luis Fraile) que fueron quienes “nos enseñaron a dar los primeros pasos y han estado todo este tiempo caminando junto a nosotros”, relatan en el propio disco. La creciente demanda de la música interpretada con este instrumento, unida a la escasez de gaiteros representados únicamente durante varias décadas del pasado siglo por varias familias estellesas, animó a este grupo de entusiastas a embarcarse en una difícil y novedosa aventura.
Los locales del desaparecido Círculo Carlista fueron testigos de la germinación del proyecto. Bajo la tutela de Lacunza y Fraile, principales responsables de la expansión, evolución, afianzamiento y dignificación de la gaita navarra, una decena de jóvenes de Ribaforada, Fustiñana y Tudela hicieron frente, semana tras semana, a las dificultades del aprendizaje, “siendo conscientes de que sólo a base de esfuerzo sería posible alcanzar el objetivo”.
En todo este tiempo, la enseñanza y la transmisión del legado musical que acompaña al instrumento han sido, sin lugar a dudas, “los pilares maestros en el campo de actuación del colectivo, que también ha trabajado otros ámbitos como la creación musical, la difusión y la interpretación”, señaló Jabitxu Pérez de Obanos durante la presentación. Así, es fácil ver a Jabitxu, Fernando, Luis, Jesús, Beatriz, Oscar o Unai de pie en la esquina de cualquier escenario, pasando casi desapercibidos, ofreciendo ese sonido que viste de gala cualquier actuación.
En la presentación del disco en el salón de actos del colegio de Jesuitas (al que se podrá acceder sin invitación), estarán presentes otras formaciones como el Grupo Municipal de Danzas de Tudela, los paloteados de San Juan y del Casco Viejo, la Comparsa Perrinche, el grupo Tresmontes de Cabanillas, el Grupo de Danzas Laya, una formación de bailarines latinos y los joteros Jesús María Iturre (Puchero) y Felipe Andría (El maño).