Síguenos en redes sociales:

Juan Carlos Castillo EzpeletaAlcalde de Peralta

“Cada vez hay más responsabilidad porque el aprendizaje es mayor y, por lo tanto, también lo es el nivel de exigencia”

Juan Carlos Castillo (UPEI) fue reelegido alcalde con el apoyo del PSN al igual que en 2019, un acuerdo, cree, que ha sido fructífero

“Cada vez hay más responsabilidad porque el aprendizaje es mayor y, por lo tanto, también lo es el nivel de exigencia”

Aunque era “un reto complicado”, cuenta el alcalde de Peralta, decidió volver a encabezar la lista de UPEI con el objetivo de seguir impulsando políticas progresistas y proyectos que mejoren el día a día de la localidad.

¿Cómo afronta su tercer mandato?

Cada vez con más responsabilidad porque cada vez el aprendizaje es mayor y, por lo tanto, el nivel de exigencia es mayor. Además, entiendo que la población también espera cada vez más.

Eran los mismos tres candidatos. ¿Eso es algo positivo?

A la vista de que la participación no fue tan baja, creo que la gente sigue pensando que somos opciones válidas. Cuando te presentas con cierta experiencia puedes aportar al Ayuntamiento más en menos tiempo, pero también es verdad que la gente a veces se cansa.

Tras los comicios, situación similar a la de hace 4 años. ¿Cómo fue el periodo de negociaciones?

Bastante sencillo. Nosotros nos sentamos y pusimos el programa encima de la mesa y el PSN hizo lo mismo. La forma de afrontar la política es coincidente en varios puntos, por lo que en cuanto al contenido no hay mucho problema en ponernos de acuerdo. Con UPN no nos sentamos porque no tiene sentido; somos una opción diferente.

¿Mantiene que no hubo pacto previo con el PSN?

Totalmente. No solo lo mantengo sino que no se habló de ningún salario ni de nada.

Tras la investidura se dijeron cosas muy feas por las redes sociales. ¿Se ha calmado el panorama?

El que se tiene que calmar es el que escribe eso en las redes, y espero que sí, porque los demás hemos tenido que aguantar un chaparrón que no procede. Entiendo que puede haber malestar cuando uno ha ganado las elecciones y no consigue gobernar, pero ese malestar hay que medirlo porque no es lo mismo sacar un concejal más que sacar el mismo número de concejales.

¿Cree que era necesario este acuerdo de las izquierdas?

Entiendo que sí. ¿Le ha ido bien a Peralta estos años? En este tiempo no solo hemos dejado al Ayuntamiento sin deuda sino que se han hecho multitud de inversiones con las que se han ido mejorando las infraestructuras y los servicios. ¿Ha servido el entendimiento o no? Creo que sí.

¿Cómo espera o quiere que sea la oposición de UPN?

Constructiva; es evidente que tiene que ser crítica, pero también constructiva. El tiempo dirá si es así; a la vista de lo que ha ocurrido en el pasado existe esa incógnita.

¿Cómo valora la irrupción de Vox en Navarra?

Me preocupa que se traspasen ciertas líneas rojas. Tampoco soy amigo de que por el hecho de que un partido se llame como se llame, demonicemos todo lo que plantea y lo que hace. Es decir, yo estoy en las antípodas de lo que representa Vox, pero hay que estar atento también a lo que plantean y proponen. ¿Todo es malo? Habrá que analizarlo. ¿Estoy preocupado? En parte sí porque se han visto cosas que creo que nos pueden meter en muchos problemas de cara al futuro. Cuando hay un discurso que niega el cambio climático, tenemos un problema, así como lo es banalizar temas como el machismo y la violencia de género.

¿Les beneficia que haya un Gobierno progresista en Navarra?

Desde que hay gobiernos progresistas a Peralta no le ha ido mal, así que lo vemos con ilusión, con optimismo y, además, evidentemente es coincidente con nuestra forma de pensar y de ver las cosas.

El proyecto que encabeza seguirá otros 4 años. ¿Qué iniciativas han puesto en marcha y cuáles han acabado?

Ahora vamos a terminar con la puesta en riego de 120 hectáreas, vamos a dejar el PEAU del casco antiguo redactado, vamos a instalar iluminación en el canal y hemos acabamos el carril bici, la ruta ciclable del visón y la urbanización de 100.000 metros cuadrados en el polígono. También está el Plan de Atracción y Ordenación del Comercio, el Plan de Marketing, hemos impulsado visitas guiadas teatralizadas, se van a instalar ya las placas de la Comunidad energética, hemos renovado el alumbrado de todos los edificios públicos así como la agenda 2030, ha llegado el agua del Canal de Navarra para consumo doméstico y está la concentración de las 1.240 hectáreas así como la ejecución de la planta solar más grande de Navarra. También se redactó el proyecto de la travesía, se renovó el parque de la mujer y hemos hecho muchos derribos así como un convenio con Nasuvinsa para la construcción de 10 viviendas. Próximamente va a haber una plantación importante de árboles y también vamos a apostar por la participación.

¿Y cuáles diría que son las principales carencias de Peralta?

Lo que más necesitamos es invertir en la renovación de calles y redes y también necesitamos tener el PEAU del casco antiguo. En materia de servicios creo que tenemos que aspirar a tener un ciclo de 0 a 3 completamente público y tenemos que ser más eficientes con el alumbrado e incluso debemos explorar alguna otra posibilidad de comunidad energética. Y en cuanto a los servicios sociales hay que ver cómo podemos ampliar la cobertura del servicio de atención a domicilio.

¿Cómo está el tema de las instalaciones deportivas?

La pandemia y la guerra nos abrieron los ojos de que definitivamente teníamos que tener el control de las instalaciones porque cuando hay problemas no es lo mismo que tú tengas el control a que estén adjudicadas a una empresa, por lo que a partir del 1 de enero serán públicas con una pequeña parte del servicio subcontratado; nosotros tendremos el control económico, el control de accesos, el mantenimiento y gerencia. Y en cuanto a infraestructuras vamos a hacer una inversión muy importante en la piscina de verano, tenemos que resolver el problema de las goteras en las cubiertas, tenemos que cambiar el suelo del polideportivo e invertir en el pádel y hacer la segunda fase de vestuarios, entre otras. Las hemos hecho eficientes y ahora hay que hacerlas sostenibles económicamente.

Otro asunto que siempre les trae de cabeza es el de la falta de sanitarios...

A veces se dan situaciones en las que se magnifica todo como pasó dos semanas este verano con las vacaciones y la falta de personal; el servicio se mermó y hay que tener mucho cuidado porque hablamos de la salud, y el servicio hay que mantenerlo. Es importante que se empiece a poner el foco en las zonas de difícil cobertura como es la nuestra. Hay quien dice que toda Navarra es una zona de difícil cobertura y no estoy para nada de acuerdo. Ya planteamos en la pasada legislatura que hay que atender a estas zonas; primero hay que definirlas legalmente, y después hay que escuchar a los profesionales y premiarles, no económicamente, sino con puntuación, a méritos, etc, para tener un poco de equilibrio a la hora de elegir zonas. Si no hacemos nada al respecto seguiremos estando igual y entonces nos tendrán que decir claramente que lo que quieren es una atención primaria muy fuerte cerca de los hospitales para que no vayan allí. Pero, claro, si resulta que esos ciudadanos además de tener el hospital cerca, tienen una atención primaria fuerte, es que entonces quienes vivimos en los pueblos somos ciudadanos, no ya de segunda, sino de tercera.

Se ha creado una plataforma que reivindica un transporte público de calidad. ¿Comparten sus exigencias?

Sí. Las entiendo y las comparto, y así se lo hemos trasladado a la Dirección General de Transporte. El autobús de línea es uno de los elementos más importantes que hay para cohesionar el territorio a nivel territorial y social porque lo utilizan las personas que menos medios tienen para viajar, por lo general, mujeres y de edad avanzada que necesitan ir a un hospital, a hacer una compra que aquí no pueden, a ver a un familiar, etc. Por lo tanto, si queremos cohesionar Navarra tenemos que empezar por el transporte, es uno de los elementos que más aporta en este sentido. Y hay otra cuestión muy importante que es que cuanto más garantista sea y más fuerte sea el transporte público, menos emisiones de C02 va a haber.

¿Por qué Peralta es un pueblo en el que quedarse a vivir?

Porque es un pueblo en el que te puedes ganar la vida; en el que puedes trabajar y en el que puedes tener un nivel de vida bueno porque hay una buena biblioteca, casa de cultura, instalaciones deportivas, muchos servicios, mucho comercio, interacción social... En definitiva, hay vida.

Ahora mismo sigue al frente de la FNMC, ¿le gustaría optar a la reelección?

Es un tema que estoy hablándolo ahora con gente, no tanto para presentarme, que podría ser, pero sí para ver qué escenario hay, que es bastante parecido al de hace 4 años. La idea es que haya una opción que esté dentro de los grupos de izquierdas o progresistas.

¿Qué le ha aportado tanto a Peralta como a usted a título particular dicho cargo?

A Peralta le ha beneficiado porque yo he tenido un aprendizaje que después lo he utilizado en el desarrollo de políticas en el pueblo, y eso es bueno. Me ha ayudado a entender muchísimo mejor cómo es la política a nivel regional. Y, a nivel personal, he conocido a mucha gente, que es algo muy enriquecedor, y esas amistades son las que me llevo.

¿Le gustaría seguir escalando a nivel político?

Ahora me veo como alcalde de Peralta, que no es poco, y a partir de ahí en la vida hay veces que se da la oportunidad y otras que no. Si se da hay que ver si puede ser positivo o no, y si es que sí, primero para mi pueblo que es al que represento, y luego para mí, pues adelante. Si no, no pasa nada.

En un futuro, ¿cómo le gustaría ser recordado en su faceta como alcalde?

Como un alcalde que se esforzó en mejorar las cosas en su pueblo y que trabajó de forma honrada y honesta.

Y cambiando de tercio y en tono festivo, ¿por qué ha decidido que sea Nieves Monroy la que lance el cohete?

La pasada legislatura hubo una dimisión y remodelamos el equipo. Salió Mikel y entró Nieves pero no cogió Deporte y Juventud sino Urbanismo, que dejó Alberto. Dio el paso en un momento que no escogió, y además, se quedó con Urbanismo y lo está llevando de manera eficiente; ambas cosas la hacen merecedora.

Esta legislatura llevarán Festejos. ¿Se puede innovar mucho en el programa?

Las fiestas son una mezcla de lo tradicional con novedades que vas introduciendo pero hay que reconocer que el programa ya tiene una estructura consolidada y no es susceptible de grandes cambios. Sí que hay un sector de edad entre los 8 y 15 años que siempre se queda sin actividades orientadas hacia ellos y eso hemos tratado de atender. Además habrá que estar atento al peso que están ganado las tardes con respecto a las noches.

¿Qué espera de estos días festivos?

Que la gente disfrute mucho y con respeto hacia los demás. Siempre digo que las fiestas se disfrutan antes, durante y después si no has hecho nada que no debías hacer. Que la gente participe, lo pase bien y que disculpe cuando algo no salga bien, que eso no les corte el buen rollo ni las ganas de disfrutar.