Este próximo domingo comienza su andadura Ganbarazelai Merkatua, un mercado de segunda mano que va más allá de la venta de objetos para darles una nueva vida. Y es que también buscar ser un espacio de encuentro para generar sinergias y poner en práctica las tres R, es decir, reducir, reutilizar y reciclar. Por ello, también es un lugar de venta dirigido a artesanos que reutilizan o reciclan materiales así como a aquellos manitas que realizan arreglos. “Nosotras somos facilitadoras”, destacan Jabi Trapero y Martín Zelaia, dos de los socio de Proiektuak Elkartea, asociación creada a principios de este año para poner en marcha este mercado que también busca que sea una salida laboral para personas de más de 50 años. De hecho, una condición para formar parte es tener cumplida esa edad.

“Cuidar nuestro planeta, nuestro valle, nuestros pueblos pasa por reducir el consumo. Arreglar las cosas que se nos rompen en lugar de comprar nuevas hoy en día es un acto revolucionario. Queremos crear conciencia en las personas del valle. La manera en que consumimos no es sostenible”, inciden al tiempo que comentan que “en Sakana hay venta de segunda mano clandestina, a través de las redes sociales o en plataformas como Wallapop o Segunda Mano. Pensamos que la riqueza que hay en el valle que se quede aquí. No hace falta que vaya a Sevilla o Valencia”.

Por ello Ganbarazelai pretende ser una herramienta kilómetro 0 para el intercambio de ropa, muebles u otros objetos, tanto a través de un espacio físico, todos los últimos domingos de mes en la explanada de Iortia, como a través de redes socialesy su web www.ganbarazelai.org. “Queremos que a través de Instagram, Facebook o la web se canalicen las compras y ventas para trabajar en paralelo de cara a que que el día de la feria esté todo más organizado. También queremos poner en relación a las personas. No solo ofrezco, también necesito”, explican. Asimismo recuerdan que otra forma de contacto es en el teléfono 637947054.

MANERAS DE VENDER

A la hora de la venta, ofrecen dos posibilidades. Por un lado, las personas interesadas pueden vender sus productos directamente, bien poniendo su propio puesto o a través del alquiler de uno, a 3 euros el metro cuadrado. La otra es que las ventas se realicen a través de Ganbarazelai. “No estamos acostumbradas y hay gente a la que le da vergüenza. Por ello, pueden traernos sus objetos y ponerles un valor. El 70% será para la persona vendedora y el 30% restante para nosotras. Tenemos que pagar al Ayuntamiento la tasa por uso de suelo público y otros gastos”, apunta Jabi Trapero.

Asimismo, este mercado pretender ser un espacio para la oferta de servicios, como arreglos de ropa, electrodomésticos o muebles. “Buscamos personas que sepan arreglar cosas y de esta manera puedan captar clientela”, observan. Para resolver dudas e ir adelantando la feria, esta semana están todos los días en el espacio cubierto de Iortia, de 19.00 a 21.00 horas.

El mercado será de 9.00 a 15.00 horas en el espacio cubierto de Iortia. “Funciona como una especie de metáfora, un lugar protegido por una cubierta de madera lleno de objetos. Pero en nuestro ganbarazelai no se acumulan el polvo y las telarañas, deseosos de cambiar de manos”, cuentan.

En esta feria no faltará que llevarse al a boca, con una pequeña taberna con pintxo pote especial. Y es que será con cocina de aprovechamiento, materia en la que es un experto Jabi Trapero. “Estamos pensando en usar raspas y cabezas de pescado para hacer una especie de paella”, cuenta.

También habrá actuaciones en directo. Para el estreno, serán dos, un concierto de Adriana Olmedo, cantante, actriz, productora y muchas cosas más, a partir de las 13.00 horas. Una hora antes estará Victoria Monedero actriz, miembro de Payasos sin fronteras.

“Ganbarazelai es un proyecto a medio-largo plazo”, observan Jabi Trapero y Martín Zelaia. “Tenemos miedo y somos conscientes de que los principios no van a ser fáciles. Ha habido varias tiendas se segunda mano en Altsasu y cerraron. Por ello, otro objetivo es cambiar esa mentalidad”. Así animan a los y las sakandarras a apostar por otra manera de consumir y relacionarse con las cosas. “Queremos que la gente dé ese paso y apueste por lo local y el cuidado de nuestra zona y también del planeta. El capitalismo es comprar, usar, tirar, comprar, usar, tirar… Pocas cosas se producen a kilómetro 0. La mayoría viene de lejos. Queremos romper esa dinámica”, abundan.

Estos altsasuarras también cuentan que todas las personas que forman parte de la asociación, en torno a una decena, son voluntarias pero que el objetivo es generar empleo “aunque sea por horas para completar otros trabajos. Nuestro sueño sería que hubiese trabajo para una o dos personas. Trabajamos para vivir y ponemos en el centro de nuestras acciones a las personas, su empoderamiento y autonomía”.