Con el título Iniciativa para la Creación del Pueblo de los Cuidados/Zaintza Herria Sortzeko Proposamena, la asociación de personas mayores Irazarra de Lumbier presentó el viernes en la localidad su propuesta con base en los cuidados, así como al grupo motor, Zaintza Taldea, que se ocupará de su desarrollo.
La iniciativa es fruto del trabajo de un año, un tiempo en el que se han empleado a fondo con la mirada puesta en “pasar de cuidar necesidades a cuidar vidas”, un objetivo que requiere la transformación del actual modelo de cuidados hacia un proceso comunitario centrado en las personas. Este nuevo modelo al que aspira el colectivo, de ecosistemas locales de cuidados, tiene por lema En casa o como en casa y alude a recibir los apoyos necesarios en la propia comunidad.
La presentación contó con representantes municipales de los Ayuntamientos de Lumbier, Romanzado, Urraúl Alto y Urraúl Bajo, así como de Salud y Servicios Sociales de la zona, dado el carácter comarcal de la iniciativa y con un público intergeneracional.
Izaskun Aldaz relató en primer lugar que el deseo de vivir el envejecimiento en casa o como en casa llevó en 2018 a un grupo de cinco personas de la asociación a trabajar en una propuesta de casas colaborativas (cohousing) una fase que finalizó con un curso en el que trabajaron la realidad de hacerse mayor, el envejecimiento o aprender a comunicarse.
Tres años más tarde, crearon Zaintza Taldea formado por nueve miembros . “Queríamos explorar, y seguimos explorando, qué se puede hacer para que en el lugar donde queremos vivir estemos bien cuidados por el entorno”, resumió. Añadió que en posteriores encuentros con la Fundación Matia (Donosti, servicios sociosanitarios) pusieron de relieve que la soledad y la dependencia eran sus principales inquietudes y sobre estos pilares han dado forma a su proyecto El Pueblo de los Cuidados.
“Consiste básicamente en pasar de cuidar necesidades a cuidar vidas, llenar esas vidas de forma significativa y ayudar a las personas mayores para que sigan siendo parte de la sociedad”, explicó. Para ello, dijo “es preciso pasar del modelo actual de cuidados a un modelo comunitario centrado en las personas con un lema que tiene por lema En casa o como en casa con ayuda de la comunidad y de la Administración”. Además de esta transformación, significó, “es indispensable evolucionar y reajustar diversos ámbitos: Gobernanza, Servicios Sociales, Salud, Coordinación Sociosanitaria, Servicios de cuidados y Comunidad, como pilar importante.
Para este fin han elaborado un esquema de organización, planificación y gestión de las tareas que parte del grupo motor, Zaintza Taldea compuesto por: Carmelo Ayerra, Josefa Jiménez, Marian e Iñaki Úriz, Elena Rodríguez, Juan Ramón Burguete, Rafa Aldai, Pili Villanueva, Javi Iriarte y Koldo Garde. Pero además, recalcó, tiene que estar formado por la comarca, ayuntamientos, Servicios Sociales y Salud. El grupo motor derivará en los grupos operativos: Comunidad, Cuidados, Servicios Sociales, Coordinación Sociosanitaria y Gobernanza y parte de sus miembros estarán al frente del voluntariado que ya comenzó a inscribirse al final de la presentación. Además, se ocupará de analizar, priorizar objetivos, seguimiento y evaluación.
En lo relativo a los Cuidados, Marian Úriz habló de poner la vida en el centro, de su dignificación, feminización, dureza y mala retribución. El objetivo principal del ámbito compartido con Elena Rodríguez es facilitar el empoderamiento de las personas y su participación real en la vida comunitaria. “Que podamos tomar nuestras decisiones, que cuente nuestra opinión. La integración es fundamental”. Como objetivo específico, su grupo operativo buscará la participación activa en todos niveles de población en Lumbier y comarca, en base a una realidad y unas necesidades que haya recursos que complementen el apoyo familiar y social. Entre sus acciones mencionó: hacer una escuela de mayores en Lumbier y comarca, captar el interés de las personas cuidadoras y hacer ciclos formativos, con la colaboración de Servicios Sociales y del centro de salud. Crear un grupo de autoayuda y autocuidado; hacer encuentros intergeneracionales y una biblioteca móvil con la colaboración del voluntariado.
Formación voluntariado
En relación a la Coordinación Sociosanitaria, Carmelo Ayerra argumentó que el objetivo principal del grupo, al frente del cual estarán Koldo Garde y Pili Villanueva, es aumentar la participación de la ciudadanía en el sistema sanitario respecto a la promoción y prevención de la salud en las personas mayores fundamentalmente, “estableciendo una relación directa con el Consistorio y la Mancomunidad de Servicios Sociales e intentando participar activamente en el Consejo de Salud”. Como objetivos específicos han establecido la organización de charlas sobre salud, salud mental, alimentación, dependencia. Y como uno de sus objetivos centrales, subrayó: “ser agentes activos en defensa de la sanidad pública”.
Por su parte, Josefa Jiménez, responsable del ámbito de la Comunidad con Javi Iriarte, remitió al significado de comunidad y voluntariado y afirmó que “desde Zaintza se quiere impulsar la coordinación entre todos los elementos que conforman la comunidad, algo que hoy desconocemos”. Al tiempo, hizo referencia al voluntariado como herramienta para el cambio social y a los valores que lo sustenta de compromiso solidario, participativo y gratuito. “Queremos impulsar un grupo de trabajo dirigido a las personas de la tercera edad, acompañar en el proceso de envejecimiento. Entre las acciones establecidas citó: acompañar en situaciones de soledad, asesorar en problemas legales, mejorar accesibilidad arquitectónica, detectar situaciones de necesidad económica, alimenticia y generar soluciones. Anunció que el grupo Zaintza ofrecerá formación específica para esta labor. “Nos planteamos un proceso de legalización de este grupo de voluntariado que le genere una seguridad jurídica a él y a las personas usuarias. “Os animo a participar porque os necesitamos”, concluyó.
Trabajadora social
Ligado al de Comunidad, el grupo de Servicios Sociales, continuó Carmelo Ayerra, se plantea el ecosistema comarcal de cuidados como necesidad urgente de afrontar el envejecimiento. En este sentido, aportó el dato de “que solo Lumbier registra actualmente un 40% de población mayor de 60 años”.
Combatir la soledad no deseada es otro objetivo y el general es “pasar de cuidar necesidades a cuidar vidas, como paradigma, que se pase de cuidar a las personas porque sí, a prevenir, a cuidar, a atender, preparándonos para lo que nos viene y afrontando”. Como objetivos específicos se han marcado: dinamizar la comunidad, registrar los recursos existentes en la comarca y luchar para lograr una trabajadora social por parte del Ayuntamiento “porque necesitamos mayor servicio de trabajo social que el que tenemos”.
Al hilo de este “objetivo estrella”, Juan Ramón Burguete,del ámbito de Gobernanza junto a Rafa Aldai, puso el acento en la inclusión del Ayuntamiento de Lumbier, instituciones comarcales y Servicio de Base en el grupo motor. Los fines específicos de su área se centrarán en la relación y coordinación de todas las instituciones, establecimientos dedicados a los cuidados. También en la unión, imprescindible para liderar el proyecto con la contratación de una persona profesional que coordine, “porque no basta con el voluntariado”, aseveró.
Finalizó aportando el hecho de que el Pacto Social de los Cuidados, impulsado por el Instituto Navarro de la Igualdad, lo han firmado 26 localidades navarras que aglutinan a 120 municipios y 65 concejos. “No estamos inventando nada. Estamos llevando el tema. En la mayoría de sitios lideran los Ayuntamientos. El de Lumbier ha tenido la suerte de que estemos trabajando en ello”, opinó. Su petición de implicación de los cuatro Ayuntamientos, de los Servicios Sociales y de Sanidad para tirar del proyecto hacia adelante entre todos cerró la presentación con aplausos.