Un estudio recoge el inventario del patrimonio menor estellés
El trabajo lo ha presentado Esteban Ugarte junto con tres publicaciones cuya recaudación irá "íntegramente a la fundación Juan Bonal"
Un trabajo de Esteban Ugarte recoge los restos que todavía hoy se preservan del “patrimonio etnográfico menor”. Se trata de elementos prácticos que formaban parte de la vida cotidiana de la vida navarra, como las aldabas de las puertas que eran los timbres de los siglos pasados o las argollas donde se ataban las caballerías en las casas.
Ugarte ha seguido también el rastro de otros elementos que fueron fundamentales en las viviendas como las puertas con sus hojas, ventanillos y las gateras por donde salían y entraban los gatos. Un mobiliario que en algunas ocasiones ha desaparecido como consecuencia de robos y rapiñas. “Muchos de los dueños me han pedido que no haga pública la existencia de estos elementos porque tienen miedo a que los roben”, aseguraba Ugarte quien ha visto muchos de estos elementos a la venta en internet. En muchas puertas de la parte vieja se ven las cicatrices de los elementos arrancados. Un caso que también se repite en Ayegui “donde todas las antiguas aldabas o picatostes han desaparecido sin dejar rastro”.
Respecto a las argollas su función, además de atar las caballerías también era la de colgar ahí distintos elementos protectores de las viviendas : ramos de olivo, laurel o aliagas como métodos para proteger la casa o ahuyentar los rayos.
En este inventario inédito hasta hoy, Ugarte ha registrado un total de 64 aldabas “de distintas formas y tamaños” y 46 argollas. También ha recogido el inventario de decenas de puertas antiguas en todas las versiones: de una hoja, con ventanillos, con gatera.
Publicaciones Ugarte también ha publicado una nueva remesa de sus trabajos etnográficos. Así ha visto la luz la XXXI reseña sobre el Valle de Lana, Artaza y Ancín. Un trabajo de recopilación de datos y entrevistas con vecinos y vecinas que el autor realizó durante 2023. Aquí se anotan datos históricos, costumbres, parajes y trabajos. Información que lo mismo recoge el proceder de las tormentas, que las fechas de entrada del fútbol al valle de Lana hace ya un siglo, que se practicaba en lugares como el Futbolín de Galbarra o en la Era de Melquiades de Ulíbarri.
Otro de los trabajos realizados por Ugarte este último año es su Síntesis de la prehistoria en Tierra Estella, que es un resumen del trabajo realizado durante varias décadas en lasque ha visitado un total de 53 poblaciones navarras y cinco alavesas. Lugares donde llegó a recopilar hasta 10.000 piezas de periodos como el Paleolítico, el Neolítico o las edad del Hierro, y que entregó a los fondos de patrimonio del Gobierno de Navarra.
Finalmente, ente las obras escrita este año se encuentra el cuento Las aventuras del Anita, Fermín y el listísimo burro Candil. Un cuento infantil escrito en un entorno rural. Y es que la obra de Ugarte alcanza con estas publicación las 40 piezas cuyos fondos van a parar “íntegramente a la fundación Juan Bonal” y que se pueden adquirir en “la librería Clarín de Estella o el camping de Acedo” entre otros lugares.
Temas
Más en Navarra
-
Fiestas de la Txantrea: el txupinazo de las bodas de brillantes
-
La polémica por las txoznas de la Txantrea se cuela en el txupinazo
-
Ni Gobierno ni Ayuntamiento de Tudela barajan buscar un lugar alternativo a Las Norias para el Día del Ángel
-
Tafalla se llenará de actividades durante el mes de mayo con la ‘Primavera del Euskera’