El grupo de Observación de Derechos Lingüísticos y Euskarabidea- Instituto Navarro del Euskera- han hecho públicos sus argumentos en apoyo a la apertura de una escuela infantil en euskera en Aibar, ante la negativa inicial del departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Por su parte, el Ayuntamiento y las diez familias implicadas están a la espera de una respuesta, o de una reunión con el consejero Carlos Gimeno. Mientras tanto, mantienen encuentros con diversos grupos políticos para avanzar en la cuestión y conseguir que niños y niñas puedan comenzar el próximo curso, ya que, aunque la gestión es municipal, necesitan autorización del departamento.
En su comunicado, el Observatorio de Derechos Lingüísticos contempla en primer lugar que “no existe ningún documento técnico que desestime la apertura” y que el propio Ayuntamiento de Aibar es quien lo pide desde Alcaldía en el que se diga técnicamente que no se puede. Añade que las familias “han pedido el aula en euskera y tienen derecho a la enseñanza y este modelo no puede estar condicionado respecto a la educación de las aulas de tres años (infantil)”, algo que desde el Ayuntamiento se considera independiente.
El comunicado del Observatorio se hace eco también de las declaraciones del consejero Gimeno, quien dijo haberse enterado de la solicitud de la escuela infantil de Aibar por la prensa. “Es mentira porque en abril se le informó del interés y en mayo se le entregó el listado de prematriculados de la gente interesada en matricularse. El 5 de junio el departamento de Educación comunicó al alcalde que no tenía permiso para abrir este aula y el 14 de junio el Ayuntamiento de Aibar registró en el departamento de Educación el listado con los nombres de los padres de alumnos interesados.
Desde el órgano de Observación denuncian “la falta de criterio” para abrir el aula y que “en vez de apoyar a esta lengua minoritaria, ponen impedimentos y dificultades”. Por eso piden al departamento que convoque la reunión solicitada y que haga todos los trámites necesarios para la apertura del aula para que se puedan matricular y comenzar desde el próximo curso”.
En el mismo sentido, Euskarabidea ha emitido un informe en el que hace hincapié en la ley vigente, Ley Foral 18/1986 de 15 de diciembre del Euskera, que garantiza su uso y enseñanza. Concretamente, con respecto a su enseñanza en la zona mixta establece el artículo 25 que “en los niveles educativos no universitarios se impartirán enseñanzas de euskera a los alumnos que lo deseen”.
Añade que, según las últimas estadísticas municipales publicadas por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) un 30,4% de la población de Aibar es vascohablante o vascohablante receptor. Por todo ello, el organismo autónomo considera “acorde a la legalidad y conveniente, desde el punto de vista lingüístico, que el Ayuntamiento de Aibar promueva la creación de una escuela infantil con oferta educativa en euskera, atendiendo a las solicitudes recibidas dentro del marco de sus competencias”.
Ayuntamiento y familias agradecen los apoyos recibidos y están dispuestos a continuar con las acciones por lo que entienden es su derecho.
“Estamos indignados. Seguimos esperando una llamada de Educación, que alguien nos reciba . Nosotros fuimos dando los pasos necesarios hasta obtener el visto bueno del servicio de Infraestructuras. Cuando llegó el momento de la matriculación ( 5 de junio) nos comunicaron de Educación que no lo permitían”, relata el alcalde, Kiko Martínez, al tiempo que lamenta que el Gobierno no tome en cuenta la apuesta de la jóvenes familias.
“Vivimos en Aibar un momento dulce con esta decisión importante de la juventud que construye su hogar en el pueblo y se queda a vivir en él. Así se fija población. Pero para ello necesitamos la escuela infantil. Su presupuesto (40.000 euros) es irrisorio si comparamos con las concesiones a los grandes ayuntamientos. Esto es ir en contra del desarrollo rural” , concluye.