Con el fin de mejorar la competitividad e imagen de los comercios de proximidad de Sakana, la Mancomunidad de Sakana ha llevado a cabo un plan, coordinado por Cederna Garalur, que incluye 12 acciones en el conjunto de la comarca que dotan de una imagen unificada y otras herramientas al sector. Con una inversión de 271.319 euros, ha sido financiado con una subvención del 80% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y la Unión Europea. El 20% restante ha sido a cargo de los ayuntamientos de la comarca. 

Por un lado, para avanzar en la transformación digital, se llevaron a cabo diferentes mejoras para la adecuación y compatibilización del contenido con el objetivo de lograr la integración y complementariedad entre las diferentes herramientas existentes, es decir, la web Sakanako Gida, Sakana App y la plataforma Top Topa además de crear un logotipo como imagen conjunta. Asimismo, se diseñó y se puso en marcha una campaña de promoción y dinamización del comercio rural de Sakana en redes sociales así como diferentes acciones de publicidad, comunicación y visibilidad en medios de comunicación digitales. 

Por otro lado, se ha implantado un sistema de conteo de personas en el área comercial de Altsasu, con tres sensores sin grabación en la calle San Juan, Travesía Intxostia y Travesía del Frontón. Otras acciones fueron para la transformación en el punto de venta para mejorar su apariencia y fomentar la puesta en marcha de nuevos negocios. Para ello, se identificaron y se realizaron mejoras de exteriores de locales vacíos y descuidados situados en zonas comerciales, con trabajos de pintura y colocación de vinilos en nueve escaparates que hacen referencia a actividades comerciales, con los logos justificativos de la ayuda. Cinco son en Altsasu, dos en Etxarri Aranatz y otros dos en Irurtzun.

Por otro lado, se puso en marcha una campaña Cero residuos en los 248 comercios ubicados en Sakana para reducir la cantidad de desechos que se generan en las ventas, con el reparto de bolsas de silicona, algodón y yute. También se elaboraron carteles y contenido para redes sociales y una guía que se repartió en todos los comercios.

Respecto a cadenas de suministro y trazabilidad, se desarrolló una nueva funcionalidad en la aplicación SakanaAPP para visibilizar la oferta del producto local en la comarca mediante la imagen Dastatu Sakana/Saborea Sakana. “Permite que las personas consumidoras y usuarias de esta app tenga la opción de conocer a los y las productoras del valle que realizan venta directa y a los comercios que apuestan por el producto local, facilitándoles en acceso a éstos y fortaleciendo así los circuitos cortos de comercialización”, explica Aitor Larraza, presidente de la entidad concertada

La sensibilización y formación han sido otras patas importantes de este plan, con una oferta de formación teórica y práctica dirigida al comercio minorista que ha constado de dos cursos. Uno fue para la mejora de la atención del cliente mediante la utilización de base de datos y análisis de tendencias y comportamiento de la clientela, con el diseño un plan de atención diaria, servicio postventa y resolución de conflictos y tutorización in situ en el propio comercio para implementar el plan y explicar la metodología. El otro curso era para dar a conocer las herramientas tecnológicas para la gestión económica y formación en contabilidad, impuestos y herramientas de facilitación de trámites.

Otras inversiones realizadas han sido la implantación de redes WIFI en zonas comerciales de Altsasua, señalítica integrada sobre establecimientos y oferta comercial en los accesos de los municipios con mayor actividad comercial, es decir, Altsasu, Irurtzun, Lakuntza y Etxarri Aranatz. En los tres primeros se han instalado tótems digitales para difundir información de interés para la población y anuncios comerciales. l