El centro de salud de Elizondo se enfrenta a una crisis en su Atención Primaria, ya que el próximo 13 de septiembre podría quedarse sin médicos para atender a sus más de 3.000 pacientes. Desde el pasado mes de mayo, solo una médica ha estado cubriendo los tres puestos necesarios en el centro de salud, pero está previsto que esta se traslade a otro centro a mediados de septiembre.
Xabier Zarandona, director de Atención Primaria de Elizondo, explica que la situación comenzó a deteriorarse en mayo, cuando salió la resolución para que se llevaran a cabo los traslados. “Fue entonces cuando se fue una médico” recuerda. “Y otra compañera que ocupaba una interinidad renunció a su puesto porque quería optar a trabajar en un centro más cercano a su lugar de residencia”. Fue así como en un breve periodo de tiempo el centro de salud de Elizondo se quedó con dos médicos menos.
Ahora, la gravedad del problema se acentúa cuando la única médica que ha cubierto las consultas desde entonces prevé su traslado a mediados septiembre.
Zarandona destaca que este año han coincidido el concurso de traslados y los acoplamientos. “Los acoplamientos son los traslados que se hacen en la zona y los traslados se hacen en toda Navarra”, explica. “Han coincidido los dos en el mismo año y esto está impidiendo que haya una estabilidad en la plantilla”.
“Desde mayo hemos estado cubriendo las necesidades con los médicos de guardia, pero para la continuidad de la atención eso ha supuesto una traba”, asegura. A partir del 13 de septiembre, cuando se prevé que la última médica abandone el centro de Elizondo, Zarandona tiene claro que, si no hay ninguna incorporación, no podrán seguir trabajando como hasta ahora.
Leire Pastor, enfermera del centro, también se muestra preocupada por el futuro. Según Pastor, si no se soluciona la falta de personal, la atención sanitaria en Elizondo solo podrá cubrir emergencias vitales, lo que afectará negativamente a pacientes con patologías crónicas o que necesitan un seguimiento más estricto.
Ante este panorama, Zarandona señala que la única esperanza a corto plazo es la posible llegada de dos médicas interesadas en trabajar en Elizondo. Además, en mayo se espera la incorporación de tres nuevos médicos, fruto de la última OPE. No obstante, ambos profesionales coinciden en que la situación hasta entonces podría ser crítica.
La crisis de personal en Elizondo refleja un problema más amplio en la sanidad pública, agravado por la falta de interés de los jóvenes médicos por la medicina de familia y el trabajo en entornos rurales. “A los estudiantes de medicina no les resulta atractivo ser médico de familia, prefieren ser cirujanos cardiovasculares, dermatólogos, otorrinos… Y quieren trabajar en un hospital, no en un pueblo”, comenta Zarandona. A esto, además, se suman los recortes iniciados en 2012-2013, que “en vez de modificarse, se han ido perpetuando”.
A la espera de una solución, ambos profesionales coinciden en que la situación es complicada. “Lo que tenemos que conseguir es que la gente venga a trabajar con nosotros. Al final esto se ha convertido en un sistema competitivo entre centros de salud, porque sabemos que falta gente en todas partes y estamos todos peleándonos para conseguir personal. Hasta ahora hemos estado parcheando la situación a costa del sobre esfuerzo y de la buena voluntad de la gente, pero eso se acabará, la gente está muy cansada. Y en el caso de que tuviésemos una baja, ya… ¿Cuál es la solución que nos puede quedar? Pues que la atención sea solo atención urgente ” concluye Zarandona preocupado.
PREOCUPACIÓN CIUDADANA
Más de 200 personas se congregaron el martes por la tarde en una reunión organizada por la Plataforma Navarra de Salud. La elevada asistencia puso de manifiesto la preocupación que este tema suscita entre la ciudadanía.
Durante el encuentro, Lazaro Elizalde, miembro de la plataforma, detalló las funciones de esta organización, las principales actividades que realizan, los desafíos más relevantes que actualmente perciben en el sistema de salud pública y las posibles respuestas.
Seguidamente, se abrió un espacio para que los asistentes pudieran realizar sus aportaciones. Al concluir, los organizadores del encuentro convocaron a una manifestación para el 29 de septiembre a las 12:00 horas, destacando la importancia de “organizarse y movilizarse” frente a esta situación, en defensa de “un sistema sanitario público, digno y universal”.