El municipio va a presentar el viernes 13 de diciembre el resultado de más de un año de trabajo, y es que, informan desde el Ayuntamiento, la sala polivalente acogerá las principales conclusiones que ha arrojado el Diagnóstico de Juventud en el que han participado decenas de vecinos y vecinas, así como entidades locales. La sesión la dirigirán a las 17.00 horas Iker Burgos y Celia Kohn, de Polymathia.

De acuerdo con Estíbaliz Cruz, encargada del área de Juventud, en noviembre del año pasado contactaron con el Instituto Navarro de Juventud para ver qué herramientas existían para conocer más de cerca las necesidades de este sector de la población, gente de entre 14 y 30 años (640 en total, un 21,6%), para poder hacerles frente. Ahí les aconsejaron hacer una fotografía de la situación real para, después, llevar a cabo un Plan de Juventud

“La verdad es que la gente se ha mostrado muy participativa; queremos que vean que existe un interés por parte del Consistorio y que tienen cabida en las actividades”.

Primeras impresiones

Tras múltiples encuestas, foros y talleres, entre las principales conclusiones, apunta Cruz, “está, como aspecto positivo, el arraigo, el sentimiento de pertenencia y las relaciones sociales. También creen que estamos bien en cuanto a cultura, ocio e infraestructuras, pero, por otro lado, el principal escollo es la vivienda y, después, el trabajo. También se ve que hay un distanciamiento entre la población joven autóctona y la población migrante, y la participación es baja en cuanto a la colaboración”.

Estos son algunos de los argumentos que ha arrojado este proceso que ha llevado a cabo Humaro y en el que el Ayuntamiento ha invertido 11.000 euros de los que 5.000 han sido subvencionados. 

Largo proceso

En enero tuvo lugar una reunión con las áreas de Juventud, Medio Ambiente, Deporte, Igualdad y Alcaldía y, acto seguido, se hizo una revisión documental de lo que se hace en cada área; actividades, qué asociaciones hay, qué presupuesto destinan a actos para la juventud, y cuántos cuartos hay, entre otros, para hacer un análisis y sacar conclusiones.

Después entrevistaron a agentes y a grupos de vecinos de entre 14 y 30 años, así como a ediles, representantes de las peñas (Motarrón y Herriko), Servicios Sociales de Base, biblioteca y asociaciones.

El siguiente paso fue lanzar a través de Internet una encuesta que respondieron 128 personas y en la que se les preguntó por cuestiones como cuáles son las principales dificultades para que las personas jóvenes de Andosilla se independicen o con qué frecuencia sueles participar en la organización de actividades.

Para terminar, en octubre hubo dos sesiones de participación que esperan no se queden en un hecho aislado. 

Para Cruz, que reiteraba que en 2025 hay una partida presupuestaria de 9.500 euros para elaborar el Plan de Juventud que irán ejecutando en función de sus posibilidades, “el trabajo ha merecido la pena”.